Pasar al contenido principal

Salinas del Ulló

Ciudad más cercana:

Pontevedra

Saber más

Paredes
36141 Vilaboa Pontevedra
España

Teléfono

Los lugares donde se extraía la sal aparecen en la toponimia gallega bajo la voz común salinas, y Ulló es un hidrotopónimo que está relacionado con el agua. De ahí la procedencia de su nombre.

Desde la Antigüedad la sal es destinada, principalmente, a la conservación de los alimentos. En el día a día, esta sustancia cristalina curaba la carne pero también el pescado como la sardina además de sazonar el pan cocido por las panaderas en los hornos de las villas. Era producto circulante de primer interés en la economía desde la Baja Edad Media. En el siglo XVI, a pesar de que algunas salinas quedaron en manos de la Corona, la mayoría siguieron siendo particulares o municipales, propiedad de ayuntamientos, expuestas a precios variables en su producto y con grandes intereses personales detrás de cada uno de sus almacenes. 

El origen de las Salinas de Ulló se remonta al siglo XVII cuando los Jesuítas comenzaron la extracción de sal en la zona. Los jesuitas construyeron muy cerca de las salinas una explotación agroganadera con sus caballerizas, cuadras, corral y palomar. Una granja que contaba con residencia y casas para los encargados de labrar. Fueron ellos quienes mejoraron las salinas, beneficiados por una Real orden del año 1699.

A partir del año 1736 la producción de sal decayó y tras la promulga del rey Carlos III en el año 1767 que expulsó a los jesuítas del territorio quedaron en estado de abandono.

Hoy son unas marismas de gran interés faunístico y vegetal además de una zona de esparcimiento. Se conservan las ruínas de las edificaciones de la Granja de Las Salinas.

 

Saber más
Valora este recurso

El tiempo en esta zona

Organismo responsable
Concello de Vilaboa
Dimensiones
130.000 m2
Interés paisajístico del entorno
Elevado
Descripción del entorno
Marítimo
Señalización
Adecuada
Estado de conservación
Bueno
Otros servicios
Rutas en el entorno