Pasar al contenido principal

Pesqueiras de Arbo

Conoce más sobre
Arbo

Río Miño
36430 Arbo Pontevedra
España

Teléfono

Las “Pesqueiras” forman parte de la arquitectura tradicional de Arbo, pero también, son parte de unos determinados valores culturales y sociales. Estos valores constituyen una identidad propia, haciendo de Arbo una zona única y rica en cultura popular. 

Se trata de unas construcciones líticas son la realidad física del paisaje fluvial del Baixo Miño que datan de la Edad Media para dar pesca a la lamprea, un manjar muy apreciado por su excelente e intenso sabor desde la antigüedad.

En la Edad Media la posesión de las “Pesqueiras” estaba ligada a los monasterios y a ciertas casas feudales; las situadas al margen del Rio Miño en el municipio de Arbo eran propiedad privada del Monasterio de Melón (en Ourense), cuyos monjes de la orden del Císter alquilaban el derecho de uso de las “Pesqueiras” a los habitantes de las tierras de Arbo. También es de la Edad Media, concretamente, el siglo XII, cuando existen privilegios para la construcción de puestos fijos de pesca, que provocaron el levantamiento de muros de grandes sillares pétreos de uno o  varios cuerpos, que incluso llegaron a obstruir el cauce del río.

Ya a comienzos del siglo XX, el teniente de navío Juan Cervera Valderrama llamaba la atención en la prensa local sobre el hecho de que de esas “Pesqueiras”, existía la exagerada cifra de setecientas (700) en un espacio de veinticinco kilómetros , es decir, una “Pesqueira” cada treinta y cinco metros. En la historia más reciente de las “Pesqueiras”, allá por el año 1979, la Cámara Agraria de Arbo promueve un expediente para conseguir la declaración de Monumento Artístico para que las “Pesqueiras” de este municipio. 

Las “Pesqueiras” con forma de paralelípedos se componen de varios cuerpos llamados Poios, dispuestos en posición paralela o en batería respeto al curso del río. Entre los Poios, existen estrechos callejones por los que se deja discurrir el agua del río, además de conformar el espacio suficiente para colocar el “buiturón”. El “buiturón” es una red cónica con la que se pescan las diferentes especies piscícolas como la lamprea. 

Conoce más sobre
Arbo
Valora este recurso
Tarifa
Gratuito
Interés paisajístico del entorno
Elevado
Descripción del entorno
Fluvial
Cronología
Datan del S. XII
Estado de conservación
Bueno