Pasar al contenido principal

Conjunto histórico-artístico de Vigo

Ciudad más cercana:

Pontevedra

Conoce más sobre
Vigo

Vigo Pontevedra
España

Teléfono

Esta es la historia de cómo un vicus o aldea se convierte en la mayor ciudad gallega. Todo gracias a un proceso acelerado de industrialización, despunte pesquero y movimientos de población hacia la costa. El monte de O Castro y la punta de A Laxe tienen como época clave el siglo xvi, en el que se dieron procesos de construcción y deconstrucción debido a las invasiones, saqueos e incendios, los brotes de peste y la pérdida de población. Un siglo más tarde se construye la deseada fortificación, pero, para levantar las murallas, se derribaron otras edificaciones con el fin de delimitar el espacio. El recorrido monumental más interesante parte de la plaza Porta do Sol, pero antes de llegar a ella nos encontramos con la arquitectura eclecticista de las calles Urzáiz, Colón, O Príncipe, Areal o Policarpo Sanz. Solo un ejemplo de la grandeza arquitectónica son el Edificio Bonín o el Teatro García Barbón, de los arquitectos Jenaro de la Fuente y Antonio Palacios, respectivamente, que, entre otros, realizan grandes obras en piedra en el ensanche vigués a principios del siglo pasado. En la plaza de la Constitución, emplazamiento del antiguo ayuntamiento, podemos disfrutar de la zona vieja, adentrándonos en la calle de los cesteros. Muy cerca se encuentra la concatedral de Santa María, de sobriedad neoclásica, y hacia la ribera está el barrio de O Berbés, con sus características casas marineras asoportaladas.

Conoce más sobre
Vigo
Valora este recurso

El tiempo en esta zona

Figuras de protección
Monumento Histórico Artístico
Idioma
Gallego
Español
Inglés
Visitas guiadas
Gallego
Español
Inglés
Interés paisajístico del entorno
Elevado
Descripción del entorno
Urbano
Organismo responsable
Concello de Vigo
Propiedad
Pública
Estado de conservación
Bueno