Pasar al contenido principal

Citania de Santa Trega

Ciudad más cercana:

Vigo

Conoce más sobre
A Guarda

Monte de Santa Tegra
36780 A Guarda Pontevedra
España

Teléfono

Se trata de un poblado castrexo-romano cuya ocupación se sitúa entre el siglo IV a.C y el siglo I d. C., en un período de proceso de romanización del noroeste peninsular. Tras la excavación realizada en los año 80, sólo se podía visitar la zona septentrional, un 20% del asentamiento en la zona más alta del monte. Esta zona está delimitada por un sencilla muralla que acoge una extensión de terreno con unos ejes máximos de 700 metros de norte a sur y 300 metros de este a oeste, y se trata de uno de los mayores castros encontrados en tierras gallegas.

En el diseño de la muralla parece primar una función de delimitación del terreno respecto a su entorno, frente a las funciones defensiva o disuasoria, y fue realizada en cantería trabada con barro sin sobrepasar los 160cm de grosor. Las cabañas tienen plantas circulares u ovaladas y son exentas, no compartiendo paredes medianeras salvo contadas excepciones. También son excepción las pocas cabañas con planta rectangular y estas presentan, en su mayoría, esquinas en arco. Se asientan directamente sobre la roca madre y sus muros están recubiertos con un mortero de cal y arena. En el interior, algunas presentan bancos adosados y el pavimento en algunos casos es de terra pisada y en otros de losa. En muchos de los umbrales de entrada se pueden ver los goznes, agujeros en los que se ajustarían las puertas.

Fueron muchos los hallazgos encontrados y destaca una gran cantidad de restos cerámicos encontrados, hecho común a los castros galaicos, tanto de cerámica indígena, caracterizados por tener pastas oscuras modeladas a mano o con torno lento, como numerosos restos de otras variedades típicas del mundo romano, como la cerámica campaniforme, de característico barniz verde y partes de terra sigillata con su característico barniz rojo, así como restos de la llamada cerámica común romana. Abundantes fueron también los hallazgos de trozos de vidrio romano de variadas formas y tonalidades, gran cantidad de cuentas de collar hechas de vidrio, colgantes de bronce, partes de brazaletes de bronce, fichas de juego y orfebrería. Entre los años 2015 y 2016, tras una nueva excavación en el asentamiento realizada por la Diputación de Pontevedra, se han descubierto importantes hallazgos como una cabeza pétrea, ánforas romanas, lucernas romanas piezas de Terra Sigillata, fragmentos de labras decoradas y más de 42.500 piezas además de elementos pétreos. Santa Trega es, sin duda, uno de los legados patrimoniales más importantes de las Rías Baixas y de Galicia.

Conoce más sobre
A Guarda
Valora este recurso
Figuras de protección
Bien de Interés Cultural (BIC)
Tarifa
Acceso al monte: 1€, niños: 0,50€
Barreras
El recorrido del castro no está adaptado para personas con movilidad reducida
Adscripción / Tipología
Castro
Interés paisajístico del entorno
Elevado
Descripción del entorno
Rural
Altitud
20ha.
Lugar de depósito
Museo Arqueológico de Santa Trega y Museo Provincial de Pontevedra
Organismo responsable
Patronato del Monte de Santa Trega
Procedencia de los materiales
Materiales encontrados durante las excavaciones realizadas en el Castro desde 1913
Revalorización
Excelente
Grado de alteración
Bajo
Agentes de destrucción
Organismos de actividades agropecuarias, obras públicas y administración local
Causas de destrucción/alteración
Agentes naturales, actividades forestales/agrícolas, construcciones varias (carretera, edificios,etc...), actividades furtivas
Estado de conservación
Bueno