Pasar al contenido principal
INSPÍRATE

Es tiempo de setas en As Rías Baixas

En los montes de la provincia de Pontevedra podemos encontrar gran diversidad de hongos. Repasa el “top 10” de las comestibles y disfruta del monte de Rías Baixas este otoño

La búsqueda de setas silvestres es una actividad que cuenta cada vez con más personas adeptas, no sólo por el placer culinario de degustar el producto recién recogido, sino por la experiencia que supone salir al monte en otoño, en compañía de familiares o amistades.

En Pontevedra se trata de un pasatiempo relativamente reciente cuya tradición no va más allá de los años 70

Entre las especies comestibles más recolectadas en Pontevedra, te presentamos por orden alfabético el "top 10" de las setas tanto por su calidad como por su fácil reconocimiento. Todas ellas tienen aplicaciones culinarias y constituyen un manjar para las y los amantes de las setas.

FotoSetas1

En los montes de la provincia crece una gran diversidad de setas y se pueden encontrar variedades comestibles casi en cualquier lugar. No obstante, existen zonas de recogida clásicas, que han pasado a formar parte de los lugares imprescindibles para los buscadores de hongos debido a su alta producción y accesibilidad.

Entre los montes más visitados tenemos, por ejemplo, O Vixiador, en Candeán, y los montes de los alrededores de la Universidad de Vigo; el entorno del lago Castiñeiras, en O Morrazo; el monte Castrove, entre Meis y Poio; los pinares costeros de la comarca de O Salnés (Sanxenxo, O Grove y A Illa de Arousa) y, en el interior de la provincia, las riberas del Ulla y los robledales y castañales de Lalín, Silleda y Forcarei.

zonacarboeirosetasC

En realidad, en la provincia de Pontevedra se trata de un pasatiempo relativamente reciente cuya tradición no va más allá de los años 70. Las hijas e hijos de aquellos primeros recolectores constituyen ahora la segunda generación de buscadores de setas y son ellos los que han hecho un esfuerzo por divulgar los placeres de la micología entre el gran público.

Las especies de setas más recogidas en la provincia son los boletos, las cantarelas, la lengua de gato, el níscalo y la zarrota.

Coge tu cesta y adéntrate en este fascinante mundo. Y, ya de paso, disfruta de la riqueza de la flora y la fauna que nos brinda Rías Baixas en este tiempo de otoño.

setasdestacadoC

¿Dónde buscar consejo?

Saber identificar las setas comestibles es fundamental si queremos evitar las tan temidas intoxicaciones. Por eso numerosas asociaciones organizan en estos meses jornadas micológicas, en las que se imparten lecciones teóricas y prácticas de recolecta y reconocimiento de las setas. En la actualidad existen en las principales localidades de As Rías Baixas diversos colectivos dedicados a enseñar y promocionar el mundo de las setas, como es el caso de Brincabois, en Pontevedra; Liboreiro, en Bueu; A Cantarela, en Vilagarcía de Arousa; A Zarrota, en Vigo, y A Estrada Micolóxica. 

Agaricus campestris

1.Agaricus campestris

También conocida como champiñón silvestre o fungo dos lameiros en gallego. Es una seta de pequeño tamaño y color blanco. Crece tanto en primavera como en otoño en prados y jardines ricos y bien abonados.

Boletus del grupo edulis

2.Boletus del grupo edulis

En este grupo se incluyen cuatro especies comestibles muy semejantes, Boletus edulis, Boletus aestivalis, Boletus pinophilus y Boletus aereus. Son de color marrón y suelen crecer en bosques de frondosas o coníferas. En gallego tambien reciben el nombre de andoas.

Cantharellus-cibarius

3.Cantharellus cibarius y Cantharellus pallens

Se trata de dos especies muy semejantes. En As Rías Baixas se conocen por el nombre popular de cantarelas y su forma se parece a la de una trompeta. El color depende de las características del terreno donde crecen, aunque suele variar entre amarillo blanquecino o el naranja.

Coprinus-comatus_4

4.Coprinus comatus

También conocida en la provincia como chipirón de monte, por su forma. Tiene un sombrero alargado muy característico y crece en prados, jardines y herbazales.

Craterellus tubaeformis

5.Craterellus tubaeformis

En As Rias Baixas se le denomina angula de monte, ya que al cocinarla el pie de la seta recuerda a este pescado. Fructifica en bosques caducifolios, pinares y eucaliptales, bien entrado el otoño, cuando bajan las temperaturas.

Hydnum repandum

6.Hyndnum repandum

También conocida como la lengua de gato o lengua de vaca, es una seta tardía que, al igual que la anterior, sale bien avanzado el otoño, a partir de noviembre. Es de color crema y la podemos encontrar en bosques de frondosas, coníferas y eucaliptales.

Lactarius deliciosus

7.Lactarius deliciosus

Llamado níscalo y en algunas zonas de Galicia fungo da muña. Es una seta muy apreciada en gastronomía y, de hecho, muchos recolectores sólo se centran en esta especie. Fructifica en pinares y posee un color y un látex anaranjado muy característico.

Macrolepiota-procera

8.Macrolepiota procera

También conocida como Zarrota, monxo o choupín. Se distingue por ser alta y esbelta y su sombrero puede alcanzar 40cm de diámetro. Crece en bosques iluminados, prados y suelos bien abonados.

Neoboletus erythropus

9.Neoboletus erythropus

Antes era conocida como Boletus erythropus. Es una seta de tipo boleto, con sombrero marrón poros rojos y carne amarilla que azulea al contacto con el aire. Su hábitat son los bosques de frondosas y coníferas.

Tricholoma portentosum

10.Trincholoma portentosum

Conocida como tortullo, es una seta de sombrero gris y pie blanquecino con tonalidades de amarillo pálido. Crece en pinares cuando llega el frío, a partir del mes de noviembre.

No te lo puedes perder...

  • O Vixiador
  • Monte Castrove
  • Robledales de Lalín
  • Castiñeiras
Desplegable