Passar para o conteúdo principal
INSPIRE-SE

Parques y jardines emblemáticos

Frondosos bosques con carballos centenarios, lugares donde la tierra se encuentra con el agua y miradores naturales excepcionales brindan un espectáculo natural a quienes los visitan

Adentrarse en la naturaleza de la provincia de Pontevedra es descubrir jardines y bosques que comparten calma y aire fresco con todas aquellas personas que los recorren. Alcanzan su esplendor en otoño, cuando las hojas adquieren tonalidades ocres, hojas caducas, castañas y setas, pero permiten durante todo el año desconectar de la rutina y respirar aire puro.

 

Castelo de Soutomaior-7525.jpg

Jardín de Excelencia Internacional

Rodeando el imponente castillo de Soutomaior, la naturaleza se abre paso en forma de un hermoso y cuidado Jardín de Excelencia Internacional de camelias de reconocido prestigio, donde una valiosa colección de camelias —cuya floración tiene lugar en invierno— comparte espacio con majestuosos árboles centenarios. Diversos senderos invitan a descubrir la riqueza botánica de este enclave, presidido por la flor más representativa de As Rías Baixas. Se trata de un bosque exuberante en el que el paseo se enriquece con una antigua capilla, un arroyo serpenteante, amplios viñedos y espectaculares panorámicas.

 

RS108484_carballeira_caldas_DSC4900

Carballeira de Caldas

Catalogado como Bien de Interés Cultural por su extraordinaria calidad y la diversidad de especies arbóreas que alberga, este espacio natural se erige como uno de los enclaves más bellos y valiosos de la provincia de Pontevedra. Ubicado a orillas del río Umia, ofrece un entorno de gran serenidad y riqueza ecológica, en el que crecen ejemplares incluidos en el "Catálogo gallego de árboles singulares", lo que refuerza su valor patrimonial y botánico.

 

RS112936_02_03_04_82_Museo Quiñones de León__DSC9443

Un espectáculo del siglo XIX

El origen del pazo se remonta al antiguo Pazo de Lavandeira, construcción levantada entorno a 1670. Su propiedad perteneció a la familia Tabares hasta el siglo XVIII,  que dejó paso a los Montenegro y ya a comienzos del siglo XIX, lo hereda doña María de los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares, y su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo. En 1924 se dona al pueblo de Vigo condicionando su donación para convertirlo en museo y parque público.

La zona ajardinada se concibe, a la manera de los grandes jardines de la Francia barroca, a partir de un eje longitudinal perpendicular a la fachada que permite verlo en su totalidad con un sólo golpe de vista. Se trazaron a finales del siglo XIX, en seis partes bien diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (o "pradera del té"), la solana al fondo y el bosque.

Son varios los jardines gallegos que pertenecen a la Ruta de la Camelia, pero sólo los Jardines de Quiñones de León cuenta con una camelia a la que llaman “Matusalén” y que presume de ser el ejemplar de su especie más longevo de Galicia.

RS76307_Pazo de Oca

El jardín del "Versalles gallego"

El Pazo de Oca alberga una extraordinaria variedad de jardines de inspiración barroca, cuya cuidada composición le ha valido el sobrenombre de “el Versalles gallego”. Entre los espacios más emblemáticos destacan el jardín geométrico de traza clásica, el jardín romántico, el laberinto vegetal, las esculturas topiarias, así como insólitos escudos nobiliarios y de órdenes militares realizados con vegetación. El jardín hortícola y los cultivos de kiwi completan la riqueza de este enclave.

Una de sus joyas botánicas es un ejemplar de camelia reticulata “Capitán Rawes”, considerada la más antigua de Europa, con 12 metros de altura y espectaculares flores rojas que se abren entre finales de febrero y principios de abril. 

 

Laberinto Quiñones

Você não pode perder...

  • Fraga de Catasós
  • Monte Aloia
  • Pazo de Rubianes
  • Parque de Castrelos
Desplegable