Idioma
  • Español
  • Galego
  • English
  • Tu destino
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza y Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Imprescindibles
    • Castillos
    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Miradores
    • Castros
    • Centros históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Film Commission
  • Descubre
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
  • Inspírate
    • Rutas
    • Sabores
    • Paisajes
    • Deporte
    • Agua
    • Arte y monumentos
    • Tradiciones
    • Historia
  • Escapadas
    • La costa de O Grove
    • Interior norte
    • Sur de las Rías Baixas
  • Guía útil
    • Cómo llegar
    • Cómo moverme
    • Guías y mapas
    • Teléfonos de interés
    • Red de oficinas
    • Calidad
  • Actualidad
    • Noticias
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - boletín Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sostenibilidad
  • Campañas
    • I Love Rías Baixas
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • Y tú, cómo viajas?
  • Acceso
  Facebook   Twitter   Instagram   Youtube

Logo Rias Baixas Conoce los espacios Red Natura 2000 de Rías Baixas - Detalle noticia - Turismo Rias Baixas

Icono mapa
Icono Instagram Icono Youtube Icono Twitter Icono Facebook
  • +
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • +
    Idioma
    • Español
    • Galego
    • English
  • Tu destino
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza-Tabeirós-Montes
    • Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
    Pazo Quiñones de León Ruinas de San Domingos Torre de San Sadurniño O Facho
    Fraga de Catasós O Picón y O Folón Fuente de A Gándara Torres de Oeste
    1 2
     

    Imprescindibles

    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Castillos
    • Miradores
    • Castros
    • Conjuntos Históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Descubre

    Cando volves?

    Cando volves?
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas y Festivales
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
    Enogastronomia Naturaleza Cultura Termalismo Rural Turismo activo Nautico Patrimonio Fiestas
  • Inspírate
    Rutas Sabores Paisajes Deporte Agua Arte/monumentos Tradiciones Historia

    escapadas

    Pontevedra en un paseo

    Pasea por el centro, visita el espléndido museo y terracea en las plazas

    Vistas frente a Cíes

    Recorre los conjuntos históricos de Vigo y Baiona y sumérgete en su apasionante historia

    Tierra de viñedos y lamprea

    Disfruta de Mondariz y descubre los vinos del Tea

  • Guía útil
    Cómo llegar
    Cómo moverse
    Guías y mapas
    Red de oficinas
    Calidad turística
    Pontevedra Provincia Film Commission
    Encuentra tu recurso
  • Actualidad
    Agenda
    Noticias
    Newsletter
    Multimedia
    Plan Estratégico de Turismo
    Buenas prácticas sostenibles
  • Inicio/
  • Actualidad/
  • Noticias/
  • Detalle noticia/
Icono lupa
Escuchar
Compartir
Twitter
Facebook
Pinterest
Whatsapp

Conoce los espacios Red Natura 2000 de Rías Baixas

La provincia de Pontevedra cuenta con numerosos lugares naturales y de conservación donde es todo un placer perderse

21/05/2018
Parque Natural Illas Atlánticas. Illas Cíes. Pontevedra

La Red Natura es un proyecto de la Unión Europea cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad y hábitats esenciales para las especies autóctonas europeas más sensibles.

Entre las distinciones existentes de la Red Natura, la que nos otorga mayor atención son las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que coinciden a la vez con la denominación autonómica que les otorgó la Xunta, Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN).

Además, algunas han sido catalogadas también como Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), es el caso del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, el Estuario del Miño y el Complejo Intermareal Umia-O Grove y que bien han sido recogidos en el especial de ornitología.

Junto a estos tres, la provincia de Pontevedra cuenta con otros 15 espacios de Red Natura:

Zonas de especial protección en la costa de Pontevedra

Islas Estelas. Baiona. Pontevedra

A Ramallosa y las Islas Estelas. Se trata de dos áreas ZEC diferenciadas al sur de Pontevedra, entre Nigrán y Baiona, protegidas en una misma zona geográfica. La primera se concentra en la costa junto a la playa A Ladeira. En sus 92 hectáreas de marisma y zona de dunas residen 17 especies específicas designadas por la Directiva que regula estos espacios de la Unión europea.

Las Islas Estelas abarcan 700 hectáreas que comprenden en su 99 % un área marina que protegen hasta 6 especies de aves. La importancia reside en su pequeño archipiélago cerca de la costa, con fondos marinos bien conservados.

Costa da Vela y Cabo Udra. Otros dos espacios ZEC que se localizan al final de las rías de Vigo y de Pontevedra. Entre ambas abarcan más de 2.000 hectáreas, gran parte de ellas de zona marina. La Costa da Vela acoge a 18 especies protegidas, la mayoría son mamíferas y aves, 7 y 6 respectivamente. Mientras, el Cabo Udra acoge a 26, 21 de ellas aves y 3 mamíferas.

Ensenada de San Simón. Se localiza junto a Vilaboa, Redondela y Soutomaior. Le corresponden alrededor de 2.200 hectáreas de las que el 95 % son área marina, y es hogar de 26 especies protegidas, 21 de ellas aves y 3 mamíferas. Posee una representación importante de hábitat intermareal sobre fango-arenosas. La población de anátidas alcanza los 3.500 ejemplares y acoge aves limícolas en época migratoria.

La provincia de Pontevedra cuenta con nada menos que 18 de estos espacios naturales

Zonas de especial protección en el interior de Pontevedra

Brañas de Xestoso. Serie de lagunas y humedales en las comarcas de Deza y Tabeirós, entre los municipios de A Estrada, Forcarei y Silleda sobre un terreno de mil hectáreas. Está compuesto principalmente por matorral y turbera donde residen hasta 16 especies sensibles, 11 de ellas aves y 3 mamíferas.

Gándaras de Budiño. Cerca de mil hectáreas en el municipio de O Porriño sobre importantes formaciones de bosque de ribera en la cuenca del río Louro. Destaca su vegetación y alberga 39 especies protegidas, 27 de ellas aves y 5 mamíferas.

Monte Aloia. Goza de la denominación de Parque Natural, único en Pontevedra y sexto en la comunidad gallega. En sus más de 700 hectáreas residen 21 especies protegidas donde una vez más la mayoría son aves, 10.

Monte Faro. Enclave que se encuentra de manera limítrofe y compartiendo terreno entre Lugo y Pontevedra. Desde sus montes se pueden apreciar además las provincias de Lugo y Ourense. En sus tres mil hectáreas residen 20 especies protegidas de las que más de la mitad son aves. La importancia de esta área natural se encuentra en sus características de media montaña.

Serra do Cando. Supera las cinco mil hectáreas de bosque atlántico y de ribera combinado con matorral, dando cobijo hasta 26 especies protegidas, entre las más numerosas hay 12 especies de aves, 5 de mamíferos y otras 5 de invertebrados.

Serra do Candán. Ocupa más de diez mil hectáreas en la que conviven 36 especies clave. Entre ellas se encuentran 18 aves y 6 especies mamíferas, incluido un núcleo reproductor de lobos.

Sobreiras do Arnego. Más de mil hectáreas en la que se extienden áreas de bosque atlántico con influencia mediterránea. Linda con varios municipios del norte interior de Pontevedra y guarda en su espacio 30 especies sensibles. Las más numerosas vuelven a ser las aves, con 13 de especial atención, le siguen 7 de invertebrados y 5 mamíferas.

Zonas de especial protección en las cuencas fluviales de los ríos de Pontevedra

Río Ulla. Pontevedra

El resto de espacios corresponden a zonas limitadas a las cuencas de diferentes ríos. Son los del río Lérez, Tea y el sistema fluvial Ulla-Deza. El primero se extiende sobre una modesta superficie de 150 hectáreas en las que da cobijo a 30 especies protegidas de las que 18 vuelven a ser aves. Su importancia reside en el potencial piscícola del curso fluvial y su vegetación ribereña.

Por su parte, el espacio delimitado del Tea alcanza 356 hectáreas con 35 especies bajo la tutela de la Red Natura 2000. Además de su formación ribereña, es un curso fluvial importante para el Salmón Atlántico.

El sistema fluvial Ulla -Deza abarca una extensión que supera las 1.600 hectáreas donde viven 49 especies. Entre las más numerosas hay 24 especies de aves protegidas, 9 invertebrados, 6 mamíferas y otras 6 de peces.

Más información en MAPAMA , Xunta de Galicia y European Environmental Agency

Etiquetas: portada
Volver a Noticias

Diputación de Pontevedra
≡ Mapa del sitio
  • Destino Rías Baixas
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza y Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Imprescindibles - Lo que no debes perderte en Rías Baixas...
    • Castillos
    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Miradores
    • Castros
    • Centros históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • Descubre Rías Baixas, un destino mágino
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
  • Inspírate - Planes para vivir Rías Baixas
    • Rutas
    • Sabores
    • Paisajes
    • Deporte
    • Agua
    • Arte y monumentos
    • Tradiciones
    • Historia
  • Escapadas - Viajes de 1, 2 e 3 días
    • La costa de O Grove
    • Interior norte
    • Sur de las Rías Baixas
  • Guía útil - Mapas, oficinas, transportes
    • Cómo llegar
    • Cómo moverme
    • Guías y mapas
    • Teléfonos de interés
    • Red de oficinas
    • Calidad
  • Actualidad
    • Noticias
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - boletín Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sostenibilidad
    • I Love Rías Baixas

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Red de oficinas de Turismo de Rías Baixas
  • Contacto
  • Accesibilidad
  • Cómo llegar a Rías Baixas
  • Teléfonos de interés
Copyright © 2025. Diputación de Pontevedra. Reservados todos los derechos Aviso Legal Protección de datos Política de cookies Mapa web
Pazo Deputación Provincial. Avda. Montero Ríos, s/n - 36071 Pontevedra ES
+34 986 804 100 +34 986 804 124