Amil, un espectáculo religioso en honor a la Virgen de los Milagros
El origen de esta fiesta se remonta al último cuarto del siglo XVII, y es destacada como una de las fiestas litúrgicas más importantes de Galicia. El mito cuenta que el labriego Don Sebastián de Castro imploró a la Virgen la necesidad de encontrar agua para poder mantener a sus animales. El agua comenzó a manar del suelo de la mina donde se encontraba el campesino. Dotando lo ocurrido como un prodigio, hizo tallar una imagen de la Virgen del tamaño de 80 centímetros de altura datada en 1778 y la denominó Virgen de los Milagros.
Las noticias del evento se esparcieron y conforme pasaban los años cientos de personas comenzaron a peregrinar hasta la localidad hasta tal punto que un siglo después se decidió crear una capilla en su nombre. La capilla terminó siendo construida por un cantero local, Manuel García Martínez, y la inauguración se realizó en 1892. La obra, neoclásica, acoge en la actualidad una procesión con miles de personas el primer domingo después de cada 8 de septiembre. Las y los romeros, devotos y peregrinos portan velas y rezan plegarias en agradecimiento a la Virgen. Rodear la capilla de rodillas es otra forma de tributo que más de una o un feligrés realiza anualmente.
Entre lo más destacado de la fiesta religiosa, están los paseos kilométricos y el legado de velas y exvotos en agradecimiento y honor a la Virgen
En cuanto a la programación, desde comienzos de septiembre ya se realizan actos solemnes como misas desde el día 1. Es a partir del día 8 cuando se mezcla con la verbena y música típica de las fiestas parroquiales. Así hasta el domingo 10, día oficial de la Romería de los Milagros de Amil, con misas cerradas cada hora desde las 6 de la madrugada. Pero es a partir de la misa de las 13 horas tras la cual se produce la procesión principal. Posteriormente, las misas se repetirán por la tarde, siendo a las 17 y 18 horas misas rezadas, y a las 19 la misa de despedida de las y los romeros.
Una semana después, el sábado y domingo 16 y 17 continuarán más actos litúrgicos junto con la verbena popular como viene ocurriendo todo el mes. Los actos y el acercamiento de fieles continuarán hasta el día 24 de septiembre.
La fiesta religiosa destaca sobre todo por las procesiones convertidas en caminatas de kilómetros tanto de día como de noche, un espectáculo ritual y social que junta en pocos días a miles de creyentes que depositan centenares de velas y exvotos en ofrenda a la Virgen.
Acercarse hasta Moraña es una buena ocasión para descansar en su entorno natural. Entre las opciones para visitar y relajarse están los molinos de Laxes y Arxeo, las carballeiras de Santa Xusta, Santa Lucía o Campenlos, o los miradores de Monte Ardegán, Cerdeiras y Monte Castelo