Rías Baixas de cine

La provincia de Pontevedra ha sido el plató de cine en numerosas ocasiones. A veces representando sus ciudades como ubicación real que son, y otras, como un paisaje simulado en el que, sencillamente, se ha elegido esa localización por necesidades artísticas.
La primera película recogida por la Pontevedra Film Commission fue Miss Ledya, realizada en 1916 por José Gil, cuando las cámaras cinematográficas rodaban realmente y el cine era todavía mudo y en blanco y negro. Dura veinte minutos y se utilizaron ubicaciones en Illa da Toxa, el Balneario de Monte Porreiro, A Caeira y Portosanto, Poio. Como curiosidad, cabe mencionar que en la obra aparece un joven Castelao como pastor protestante.
Por su parte, Vigo vio su primer rodaje poco después con Maruxa, según recoge la Vigo Film Office. Era 1923 y fue dirigida por Henry Vorins.
También es interesante el trabajo de Enrique Barreiro, que, en 1927, rueda Pontevedra, cuna de Colón. Como el propio nombre indica, se trata de un documental que recoge los posibles lazos que unirían al mítico marinero con la ciudad de Poio. El trabajo se encuentra ahora en la Casa Museo Colón de ese municipio.
Unos años más tarde, en 1941, la apuesta belicista de El Crucero Baleares, recogida por la asociación pontevedresa, entra en el listado de películas censuradas y cuyo material se ordenó destruir.
En 1971, Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán y recogida por la Vigo Film Office, destaca por haber sido nominada a los Oscar de 1972.
Las islas Cíes por fin obtienen protagonismo en 1972, con la obra de Luis María Delgado Aventura en las islas Cíes. El film narra la historia de un grupo de adolescentes que, animados por las historias de un viejo marinero, se embarcan en busca de un tesoro a las islas gallegas.
Aunque no haya datos de rodaje en Galicia, la excepcional Das Boot. El submarino, de Wolfgang Petersen, de 1981, narra la convivencia y trabajo de un submarino alemán en la II Guerra Mundial, en la que la única vez que hace escala, la tierra elegida es la ciudad de Vigo.
La hora bruja, de 1985, con Francisco Rabal como protagonista y Jaime Armiñán de director, forma ya parte de ese legado de películas para cinéfilos.
En 1999 llegaría un film de origen noruego, Water Easy Reach, de Bent Hamer, drama sobre un marinero que ha de recalar en Galicia en su primer viaje al extranjero.
Fernando Fernán Gómez, que ya había estado en Pontevedra en el rodaje de Botón de ancla (Ramón Torrado, 1948), vuelve en 1999 con la valorada La lengua de las mariposas de Jose Luis Cuerda, basada en la novela de Manuel Rivas ¿Qué me quieres, amor? Años más tarde, el mismo escritor vería rodada en la provincia otra de sus novelas en 2002, El lápiz del carpintero. En este caso fue Antón Reixa el director, con un grupo de actores de la talla de Tristán Ulloa, Luis Tosar, Manuel Manquiña y Nancho Novo. En la obra aparecía la Isla de San Simón, entre otros puntos de Galicia, incluido Vigo, Ferrol y A Coruña.
Los films sobre este manto bélico seguirían repitiéndose, como El viaje de Carol, dirigida por Imanol Uribe en 2002 con las jóvenes promesas Clara Lago y Juan José Ballesta. Entre otras localizaciones se utilizó la estación del puente de Taboada.
Para amantes del cine fantástico, Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), con la presencia de nuevo de Francisco Rabal, es un trabajo que transcurre en el pueblo de Combarro y hará las delicias de quien se pierda por el cine de serie B y el mundo de Lovecraft, no acompañado, eso sí, por la crítica.
En 2001, Eloy Lozano grabaría Bellas durmientes, con la viguesa Marta Larralde, en la cual aparecía el pazo Quiñones de León de Vigo.
Además de los films mencionados, la primera década del milenio traería una serie de películas que tendrían como escenario principal la ciudad de Vigo, que bien reflejaba la depresión de las urbes tras la reconversión industrial.
Así, Larralde repetiría ese mismo año de 2001 con Lena, junto a Manuel Manquiña, rodada en el barrio marinero de Bouzas por Gonzalo Tapia, encontrando en la ciudad similitudes con su natal Avilés. Algo similar ocurriría con la premiada Los lunes al sol, de Fernando León, en 2002, y protagonismo de Javier Bardem y Luis Tosar. La ciudad gallega parecía convertirse en un enclave perfecto para representar la desafortunada crisis industrial.
Cambiando de destino, en 2003, Antonio Giménez, utilizaría la fachada del balneario de Caldelas de Tui entre otros puntos de Galicia para un thriller de cine negro en Hotel Danubio.
Y si en la actualidad son las series Fariña o Vivir sin permiso, en 2005 Adriana Ozores representaba el personaje protagonista de Heroína, de Gerardo Herrero, sobre el desafortunado legado del narcotráfico en Galicia. Entre los puntos elegidos se reconoce la Diputación Provincial (Pontevedra), el pazo de Baión (Vilanova de Arousa) y el puente de Rande, además de otros enclaves de estas ciudades o de otras como Oia.
Poco más tarde Gracia Querejeta rodaba Siete mesas de billar francés, 2007, con Maribel Verdú y Blanca Portillo, entre otras actrices y actores, en la que se reconoce la Universidad de Vigo, ciudad donde se realizaron algunas grabaciones.
Vicente Aranda tocaría suelo pontevedrés ese mismo año con Canciones de amor en Lolita´s Club, que uniría de nuevo por el Casco Vello de Vigo a Bardem y Tosar, además de Eduardo Noriega.
Pedro Almodóvar recalaría en Rías Baixas en 2011 con La piel que habito, con Antonio Banderas y Elena Anaya entre el magnífico elenco de actores. Entre los escenarios elegidos de Galicia se encuentra el pazo de Oca, en A Estrada.
Las playas gallegas volverían a ser protagonistas en La playa de los ahogados (Carmelo Gómez, 2015), cuyo rodaje se desarrolló principalmente en la comarca de Vigo. De los lugares reconocibles, se vuelve una vez más a la marinera Bouzas, además de otros puntos de Vigo como el hospital Meixoeiro. También recala en las playas de Nigrán, como Panxón, Praia América, Patos y A Madorra.
Ya en 2016, Toro, de Kike Maíllo, aparece entre los últimos rodajes en Rías Baixas, con la participación de Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán. Parte del rodaje se realizó en Vigo, en zonas como Beiramar y el Náutico.
El catálogo completo de las películas registradas hasta la fecha se puede ver en la Pontevedra Film Commission y la Vigo Film Office.