Pasar al contenido principal
INSPÍRATE

Hambre de experiencias

PROVINCIA DE PONTEVEDRA, AS RÍAS BAIXAS SABOREA SUS MUSEOS, PASÉATE POR SU GASTRONOMÍA

As Rías Baixas son sinónimo de cultura y gastronomía. En la provincia de Pontevedra cada población ofrece algo único y singular a la o el visitante. Te recomendamos recorrer las distintas comarcas de Pontevedra de la mano de estas doce rutas para descubrir su historia, su cultura y su gastronomía a través de los museos. En cada ruta descubrirás una gran diversidad de paisajes repletos de historias, en los que la belleza natural de playas, bosques o montañas armoniza con un rico patrimonio y con museos que desvelan los secretos de esta tierra.

Desplegable
Título
Vino y lamprea – A Paradanta
Descripción

Saborea un paisaje con altos montes, valles tranquilos y ríos que culminan su recorrido en el Miño. Una tierra fértil en la que sus habitantes han mantenido costumbres y actividades muy vinculadas a la naturaleza, como la pesca de la lamprea, el cultivo de la viña, la explotación de la madera de los bosques o la transformación de la cera de las abejas.

Te invitamos a revivir la tradición recorriendo las localidades de Arbo, Crecente, A Cañiza y Covelo.

Los montes de A Paradanta dan nombre a una comarca de tierras altas en las que nacen ríos y abundantes arroyos que dibujan pequeños valles y que culminan su recorrido en el Miño. En Arbo aún se conserva el arte de la pesca de la lamprea gracias a la tradición y a las antiguas pesqueiras, construcciones en el río que servían para su captura. La comarca también tiene una arraigada tradición vitivinícola que, actualmente, está en auge con la mejora del viñedo. Es de obligada visita el Centro de Interpretación do Viño e da Lamprea, que divulga la tradición y la historia de estos dos productos identitarios de la localidad y, por extensión, de la comarca.

A Paradanta también brinda la posibilidad de descubrir otras actividades tradicionales, como la elaboración y transformación de la cera de las abejas, que se realizaba en talleres artesanales, o la industria de la madera extraída de sus bosques. El disfrute de los parajes naturales, mediante el senderismo u otros deportes, es un estímulo para los sentidos que aconsejamos culminar con la degustación de los productos emblemáticos, como la lamprea a la bordelesa y el jamón de A Cañiza maridados con un buen vino de la tierra.

Título
Tierra de fronteras, agua e historia – O Condado
Descripción

Viaja a través del valle del río Tea y de sus afluentes y conoce a través de sus museos y sus paisajes la historia y la tradición de esta tierra. Descubrirás los perdurables petroglifos, castros o imponentes castillos que dominan y controlan el territorio. Te sorprenderán tradiciones que se han mantenido, como la singular pesca de la lamprea, los centenarios balnearios de aguas curativas o los excelentes vinos de la tierra.

Descubre la comarca de O Condado, que discurre por las localidades de As Neves, Salvaterra de Miño, Ponteareas, Mondariz y Mondariz-Balneario. Recorre el valle del río Tea y sus afluentes y conoce, a través de sus museos y de sus paisajes, la historia y la tradición de esta tierra.

Los petroglifos –grabados rupestres al aire libre– salpican el paisaje y son el testimonio de las creencias de las comunidades de la Edad del Bronce y del control del territorio, como siglos más tarde lo han sido los monumentales castros de la Edad del Hierro, situados en lugares de dominio visual, o los castillos medievales, que defendieron antiguas fronteras y que brindan imágenes tan emblemáticas como la del imponente castillo de Sobroso.

El río Tea y sus afluentes nacen bravos en los montes y sus aguas movieron antiguos molinos que aún subsisten en parajes naturales de una gran belleza. Ríos que también aportan vida a la comarca, desde la tradición de la pesca de la lamprea a la fertilidad de huertas y viñedos con los que se elaboran excelentes vinos.

Tierra y agua se entremezclan para crear manantiales que, desde la Antigüedad, persisten como lugares de salud, reposo y disfrute. Baños termales en balnearios centenarios, como el de Mondariz, nos invitan a conciliar naturaleza, tradición y salud en un entorno incomparable.

Título
Lo sagrado en la naturaleza y el control del paisaje - O Baixo Miño
Descripción

Saborea una comarca llena de contrastes en la que el Miño y el Atlántico dibujan paisajes diversos: desde las altas montañas de A Grova y O Galiñeiro, los ríos que riegan las tierras hasta el sosegado estuario que conecta la tierra con la inmensidad oceánica. El Miño actúa de frontera natural entre Portugal y la ciudad de Tui, que, desde la antigüedad, se erige como urbe estratégica, sede episcopal y que atesora un valioso patrimonio religioso.

Viaja por las localidades de O Rosal, A Guarda, Tomiño y Tui y descubre la autenticidad y la identidad de O Baixo Miño, muy vinculado al mar y al río Miño. Un territorio estratégico desde la Prehistoria, como lo evidencia la citania de Santa Trega, que dominó la desembocadura del río Miño en las épocas castreña y romana, o los castillos situados en emplazamientos esenciales para el control fluvial.

Pero quizás uno de los lugares con más historia de O Baixo Miño es la ciudad de Tui, convertida en época romana en importante núcleo urbano y nudo de comunicación, como evidencia el paso de la Vía XIX romana, que finalizaba en Braga (Portugal) cruzando el Miño. Esta comunicación persistió con el conocido puente internacional, que une los dos márgenes del río y, en consecuencia, establece una comunicación inalterable entre la ciudad y el país luso. Tui es, además, un tesoro artístico y monumental que emana religiosidad: sede episcopal, que, con su catedral y las importantes colecciones de arte sacro, manifiesta el poder eclesiástico, pero también refleja la sobriedad religiosa con austeros monasterios, conventos o iglesias en escondidas calles y callejuelas de la zona antigua.

Los vínculos entre el mar y el campo están muy presentes en la comarca, como demuestra el Museo do Mar o las salinas romanas de A Guarda, que reivindica su patrimonio marinero, o los museos etnográficos y los molinos, herencias de la explotación campesina en los fértiles valles.

Título
Puro Atlántico - O Baixo Miño y Vigo
Descripción

Descubre la brisa, el aroma y la historia de la ría de Vigo: puro atlántico en un que el singular paisaje natural se fusiona con la presencia de castros, monasterios o castillos que vigilaron y protegieron el lugar de amenazas desconocidas que llegaban del océano.

La ría de Vigo ha sido también escenario del activo comercio marítimo, especialmente estratégico en las rutas entre Europa y América, así como una bahía en calma, ideal para el cultivo de moluscos.

Sumérgete en el puro Atlántico recorriendo las poblaciones de Oia, Nigrán, Baiona y Redondela.  La ría de Vigo es un pedazo de Atlántico que se adentra en la tierra y que crea recovecos, ensenadas, bahías y fondeaderos. Es un paraíso natural, con bellas islas como las Cíes, un espacio de alto valor ecológico con aguas cristalinas y playas de arena fina que, gracias a sus montañas, protege la ría de las furiosas tormentas atlánticas. La calma marítima de la ría favorece la instalación de bateas para la producción de mejillones y otros mariscos, un tesoro gastronómico que marida a la perfección con los excelentes vinos de la D. O. Rías Baixas.

La ría de Vigo también está repleta de historias. Su posición estratégica motivó que la vigilancia del litoral haya sido un cometido imprescindible en la Edad del Hierro, con el establecimiento de castros alineados y estratégicamente situados en la línea de costa, y también en épocas más recientes, con la construcción del castillo de Monterreal, que protege la entrada a la ría, o del monasterio de Oia, un cenobio fortificado junto al mar.

Además, el océano Atlántico fue el camino de retorno de arriesgadas expediciones y de valientes marineros. Testimonio de ello es la Casa de la Navegación en Baiona, que relata hechos históricos tan relevantes como el de ser el primer lugar europeo que recibió la noticia del descubrimiento de América. La ría fue también puerta de entrada de saqueos o invasiones, como la famosa batalla naval de Rande en 1702, en la que una expedición anglo-holandesa saqueó la ría de Vigo.

Título
Arte y ciudad – Vigo
Descripción

Vigo, una ciudad dinámica en la que conviven la tradición marinera y la actividad industrial y comercial, te invita a curiosear por su diversa oferta cultural. Explora la ciudad, pasea por sus calles y plazas, algunas tranquilas y otras bulliciosas, y disfruta de su arquitectura y de sus museos, que te ofrecen desde las obras más vanguardistas hasta los objetos más tradicionales. En definitiva, descubre un verdadero mosaico cultural al alcance de tu mano.

Durante tu estancia en Vigo saborea la cultura y el arte de una ciudad abierta, activa y atractiva. Vigo fusiona la tradición marinera con su presente más transformador, basado en la industria, en la importancia del tráfico marítimo de su activo puerto y en la actividad comercial. En el ámbito de la cultura Vigo también convierte en compatible la convivencia entre su tradición y la creación artística contemporánea.

Apasiónate con el arte y visita museos como el MARCO, un escaparate de las creaciones artísticas más vanguardistas, o el Museo Municipal de Vigo Quiñones de Léon, que, situado en un antiguo pazo, te acerca a la historia de la ciudad y muestra una espléndida colección artística de los siglos XVII y XVIII. Adéntrate en la cultura gallega en la Fundación Laxeiro, que presenta un excelente recorrido por el arte gallego del siglo XX, y visita el Museo Etnográfico Liste, que te acerca a la esencia de la vida tradicional gallega.

No dejes de callejear por la ciudad para descubrir desde palacetes medievales o renacentistas hasta emblemáticos edificios construidos durante la segunda mitad del siglo XIX, un periodo de gran prosperidad económica. Busca la brisa marina y paséate cerca de la ría, navega entre bateas de mejillones o visita barrios de esencia marinera.

Título
Un mar de historias – Vigo
Descripción

Degusta el sabor de la ría de Vigo a través de sus museos, de su patrimonio y de sus paisajes. Disfruta de la gran despensa de productos del mar y sorpréndete de la antigua y arraigada tradición marinera, marisquera y conservera de Vigo. Descubre, además, la importancia de la vigilancia y la defensa de la ría en el medievo con la construcción de fortificaciones para evitar los ataques enemigos.

Saborea la ría de Vigo, huele a mar y a sal, y degusta los mejores productos del mar, recorriendo las localidades de Vigo y Soutomaior. La explotación de los recursos marinos es una tradición milenaria en Vigo, basada en la recolección y la cría de marisco, en la pesca, pero también en la tradición salazonera y conservera. A través de sus paisajes, de su patrimonio y de sus museos descubrirás los grandes secretos de la cultura del mar en esta tierra.

Toda la ría de Vigo está salpicada de patrimonio que nos conecta con su actividad y gastronomía marineras: el Museo del Mar de Galicia ofrece un extenso recorrido por los diversos ecosistemas marinos y nos acerca a la arraigada cultura del mar, los castros de la Edad del Hierro reflejan una importante actividad mariscadora y las salinas de época romana manifiestan la antigua tradición de las industrias de salazones, una delicia gastronómica ya para los romanos. Durante el siglo XIX las industrias conserveras se convirtieron en un importante motor económico, que queda atestiguado por las numerosas antiguas fábricas o por el interesante Museo ANFACO de la industria conservera.

Pero la ría de Vigo esconde muchas más historias, como la importancia que tuvo su control para evitar las incursiones procedentes del mar que podrían irrumpir tierra adentro, especialmente durante la Edad Media. Por ello, un castillo como el de Soutomaior fue estratégico para la vigilancia del territorio.

Título
Entre el mar y la tierra – O Morrazo
Descripción

Adéntrate donde confluyen el mar y la tierra y saborea los paisajes de la península de O Morrazo, flanqueada por las rías de Pontevedra y de Vigo. Una tierra en la que incluso desde los altos de los montes de Domaio se huele el mar. Una tierra en un entorno natural excepcional, en la que dólmenes, petroglifos y castros conviven con la más arraigada tradición marinera.

Descubre la comarca de O Morrazo y visita las localidades de Moaña, Cangas, Bueu y Marín y su entorno. La situación de la península de O Morrazo, entre las rías de Pontevedra y de Vigo, le confiere una posición singular entre el mar y la tierra.

La tierra está dominada por los montes de Domaio, que, situados en el centro de la península, evidencian la importancia estratégica y simbólica que tuvo el lugar en tiempos lejanos. Podrás descubrir dólmenes, petroglifos y castros, e incluso un excepcional santuario de la Edad del Hierro en el monte de O Facho.

El mar está siempre presente y forma parte de la identidad de la comarca, como muestra la arraigada tradición marinera, pesquera y conservera. Descúbrelo visitando el interesante Museo Massó, promovido por una de las industrias más importantes en el sector de las conservas, las antiguas balleneras o las industrias de cabos y cuerdas para el sector pesquero.

Podrás recorrer lugares que ofrecen panorámicas únicas de gran belleza, acantilados, playas tranquilas, paisajes vírgenes y montes; una diversidad que también se traduce en su variada gastronomía basada en productos del mar, así como en verduras y frutas, todas ellas de excelente calidad.

Título
Un tesoro artístico – Pontevedra
Descripción

Pasea por Pontevedra y rodéate de arte y de historia. Las calles y las plazas se visten de granito centenario, con casonas de origen medieval e iglesias que tapizan la ciudad. Visita sus interesantes museos y recorre sus alrededores, descubre pazos y monasterios y sigue la huella de petroglifos en entornos naturales de gran belleza.

Acércate a la comarca de Pontevedra, un tesoro artístico que comprende las poblaciones de Pontevedra, Campo Lameiro, Barro, Poio, Vilaboa, Ponte Caldelas y A Lama.

Pontevedra destila arte por todos sus rincones. Las plazas y las calles de la ciudad histórica nos remiten a un pasado medieval, en el que el Camino de Santiago constituyó un punto de encuentro de primer orden. El Museo Provincial de Pontevedra alberga colecciones arqueológicas, artísticas y etnográficas de gran valor y nos ofrece un viaje por su historia desde la prehistoria.

La ciudad de Pontevedra esconde aún más tesoros, como los restos de las antiguas Torres Arzobispales, el monasterio de San Salvador de Lérez o la lujosa y residencial Finca de Lourizán. La comarca además conserva un importante patrimonio arqueológico, como son los conjuntos de grabados rupestres –petroglifos– de la Edad del Bronce que jalonan el territorio en Campo Lameiro, Tourón o A Caeira. La ría de Pontevedra, con localidades como Poio o las parroquias de Combarro o Samieira, ofrece una interesante gastronomía y rincones de gran interés natural y cultural. Sus calles y plaza, así como los jardines de los pazos, castillos y monasterios, invitan a descubrir la vistosidad de camelias y otras flores.

Título
Del mar y del vino – O Salnés
Descripción

Descubre una comarca en la que las viñas se asoman al mar, alegoría de la conjunción que existe entre al océano y la tierra. Los parajes naturales son apacibles y la vida marinera convive con huertos, bellos jardines y productivos viñedos. Los pazos y las bodegas se esparcen por el territorio y la historia nos enseña que castros, castillos y monasterios dominaron un paisaje con una fuerte personalidad.

O Salnés te brinda la oportunidad de conocer las pequeñas y activas localidades de Sanxenxo, Meaño, O Grove, Cambados, Ribadumia, Meis, A Illa de Arousa, Vilanova de Arousa y Vilagarcía de Arousa. Todas ellas conforman un territorio con una gran diversidad económica y una acusada idiosincrasia, en la que el mar y la tierra se funden en un único paisaje.

En la costa, la pesca y el marisqueo conviven con huertas y viñedos con los que se elaboran vinos de alta calidad. Cambados, con su Museo Etnográfico do Viño, se erige como capital de la producción vitivinícola y diversos pazos resguardan los caldos en sus bodegas. Mientras, en O Grove o A Illa de Arousa los museos revelan la importancia de su actividad pesquera y de su tradición en la elaboración de conservas y salazones. El marisqueo y la pesca descienden de una larga tradición, como lo demuestran los castros, poblados de la Edad del Hierro, que, situados en la costa o en la misma playa, se especializaron en la explotación del mar y fueron importantes centros de intercambios comerciales.

Un paisaje como el de O Salnés ofrece un paraíso para el disfrute gastronómico, con variedad de pescados y mariscos, verduras y frutas, todo ello acompañado por vinos excelentes.

Título
Entre ríos y manantiales – Caldas
Descripción

Saborea la comarca de Caldas y sumérgete en sus aguas. El mar, apacibles estuarios, ríos y aguas curativas que surgen de manantiales, modelan el territorio y definen la historia de la comarca. A su paso, los ríos Ulla y Umia y sus afluentes visten el paisaje de lagunas, cascadas y bosques frondosos, pero también son caminos de paso repletos de historias.

Viaja por las poblaciones de Valga, Catoira, Caldas de Reis, Cuntis, Moraña, Pontecesures y Portas, y descubre la seducción del agua. La comarca de Caldas está formada por el estuario del río Ulla al norte y los cursos medio y alto del río Umia al sur. Es un territorio con abundante agua superficial –ríos– y también con abundantes aguas subterráneas con propiedades curativas. El origen de la comarca y también de la población de Caldas precisamente deriva de los manantiales de aguas termales, ya utilizadas por los romanos y que se convirtieron en lujosos balnearios en el siglo XIX.

Los ríos forman paisajes de una gran belleza y, a lo largo de su cauce, dibujan bosques salvajes entre rocas y musgos, lagunas y pozas de agua verde y altos saltos de agua, para finalizar en reposados estuarios y humedales, cobijo de aves migratorias. Pero los ríos también han marcado la historia de esta tierra, como los numerosos puentes, muchos de ellos de origen romano y que facilitaron la comunicación entre las dos orillas o las Torres de Oeste, que controlaban el tránsito fluvial por el río Ulla. Diversos museos o centros de interpretación difunden toda esta riqueza natural y patrimonial, como por ejemplo el Museo de Historia de Valga, que nos acerca a la historia de la ciudad y nos muestra el patrimonio natural del estuario de Ulla.

Título
El campo, un mundo de riquezas – Tabeirós-Terra de Montes y Pontevedra
Descripción

Sumérgete en paisajes de valles abiertos, surcados por ríos, bosques frondosos y zonas de montaña, donde los olores, los colores y las sensaciones te trasladan a escenarios campestres. Descubre fértiles campos, explotados por monasterios y pazos, pequeñas aldeas, eras y hórreos que nos hablan de la tradición agrícola, de una gastronomía próxima y con buenos productos, así como de fiestas y tradiciones únicas.

Recorre las poblaciones de Forcarei, Cerdedo-Cotobade y A Estrada y viaja con los cinco sentidos a través de valles abiertos y zonas de montaña, en los que ríos como el Ulla, el Umia o el Lérez y sus afluentes dibujan un paisaje fértil. El monasterio de Aciveiro y sus explotaciones, como las neveras para conservar y almacenar el preciado hielo, dominaban la Terra de Montes.

Toda la riqueza y la diversidad rural de esta comarca se manifiesta en sus museos, que nos hablan de una tierra de canteros, arrieros y emigración. Muestra de la labor de los canteros está en la arquitectura popular (A Eira de hórreos de Pedre y Ermida, el puente de Andón en Aciveiro, el puente de Serrapio-Cerdedo, el puente de A Bouzada en Soutelo de Montes, la torre de alarma de Barciela en Castrelo-Forcarei, las iglesias de Moreira y Codeseda en A Estrada y el propio monasterio de Aciveiro).

Los paisajes de las orillas del río Ulla o los puentes y los molinos que jalonan el río Lérez nos sumergen en bosques de ribera frondosos, húmedos y verdes, mientras que desde lo alto de la sierra de O Candán el horizonte se abre, con extensos campos y robledales. La magia de los bosques nos acompaña por las aldeas abandonadas como la de Grovas, la Aldea Vella de Vichocutín, la de Arufe o la de Godela, testigos silenciosos de un pasado bullicioso que se esfumó por el abandono del campo en busca de una vida mejor.

La tradición también ofrece espectáculos únicos como la Rapa das Bestas, en Sabucedo, o la degustación de una rica gastronomía como el salmón de A Estrada y la richada de Forcarei. Los quesos se acompañan de sidra y de dulces filloas.

Título
Tierra adentro – Deza
Descripción

Atrévete a saborear la comarca de Deza, un paisaje tierra adentro con extensos robledales y bosques de ribera que conviven con castros, pazos, iglesias, monasterios y pendellos. Descubrirás museos que conectan con la vida rural tradicional y que nos acercan a la arqueología, al arte y a la gastronomía de la comarca. Paséate por arquitecturas que nos trasladan siglos atrás y que nos hablan de nobleza, religión o economía.

Atrévete a saborear la comarca de Deza en un recorrido que discurre por las poblaciones de Rodeiro, Dozón, Lalín, Silleda, Vila de Cruces y Agolada. De tradición ganadera y agrícola, Deza ofrece un paisaje con valores naturales e históricos muy relevantes. Los extensos robledales o los bosques de ribera se alternan con castros, pazos, iglesias, monasterios y pendellos. Arquitecturas que nos trasladan al pasado y que evocan nobleza, religión o economía tierra adentro.

Museos que ilustran la vida rural tradicional, nos aproximan a la arqueología y a la gastronomía de la comarca, nos descubren la práctica de la minería de wolframio en Fontao o nos desvelan curiosidades, como la de un sacerdote que, en el siglo XIX, instaló un observatorio astronómico en Lalín.

Los pazos, con una arquitectura señorial, manifiestan la importancia de la explotación agrícola y ganadera de la comarca.

Los austeros monasterios e iglesias son el testimonio del asentamiento de comunidades religiosas dedicadas a trabajos agrícolas. Los pendellos, recintos que sirvieron de mercado, ahora sin uso, fueron bulliciosos lugares de encuentro, y de compra y venta de los productos del campo.

Completa la experiencia con la degustación de la gastronomía de esta tierra, basada en productos del campo, de los montes y de los bosques, como carnes, verduras, lácteos, vinos, castañas o miel. Destacan la carne de A Bandeira y los quesos ecológicos de la D. O. Arzúa-Ulloa, que son referencia en esta zona.