De Carnaval por Rías Baixas
Con la llegada del carnaval, municipios y parroquias de Pontevedra preparan sus propias fiestas. Algunas de ellas históricas y otras llenas de humor, destacan por sus singulares personajes, comparsas o particulares entierros. Mencionamos algunos de ellos.
La capital de la provincia, Pontevedra, procede con el entierro del Loro Ravachol. De origen verdadero, es un homenaje a su dueño, el afamado y carismático farmacéutico Perfecto Feijóo, antiguo residente de Pontevedra. El entierro se popularizó a mediados de los 80 y en la actualidad su disfraz cambia anualmente de personaje cada temporada. Este año se presentará el lunes 12 de febrero, a las 19:30 horas, en la plaza de A Peregrina y será enterrado el sábado 17, a las 21 horas, tras un cortejo fúnebre seguido de muchas comparsas. Programa completo.
Vigo, por su parte, entroniza al Meco para ajusticiarlo pocos días después. Dios del Carnaval, durante su reinado se sucederá el buen ambiente, las comparsas y mucha fiesta. Los Merdeiros son otros de los personajes populares durante estos días. Forman parte de la restauración de la fiesta popular local, ya que fueron prohibidos en los años 20 del pasado siglo hasta su recuperación hace poco más de una década. Maleducados y vándalos, incordiarán durante estos días de fiesta. Al desafortunado Meco se le quemará y llorará el martes 13 de Carnaval, a las 23 horas, en la puerta del Sol. Redondela es otro de los municipios que también queman al Meco; este año será el martes 13, a las 20 horas.
Las comparsas ácidas también son populares en Cangas, que, junto a Vilanova de Arousa, también celebra el juicio y quema del desdichado Momo. En Cangas, la quema y entierro será el día 14, a las 20 horas. Su parroquia de Darbo, conocida por las Danzas Ancestrales, gozará nuevamente de la presencia de las damas y galáns. En el caso de Vilanova, cerrará los carnavales con el entierro el domingo 18, a las 17 horas, junto a comparsas y charangas.
Entre los carnavales tradicionales destacan Os Xenerais da Ulla, por diversas parroquias de varios municipios Vila de Cruces (Merza, Piloño, Salgueiros), A Estrada (Cora, Couso, Paradela, Santa Cristina de Vea y Santeles) y Silleda (A Bandeira, Dornelas, Lamela). Como también es tradicional el elegante Entroido de Cobres en Vilaboa con madamas y galáns. Ambas citas forman ya parte de las Fiestas de Interés Turístico de Galicia. Mientras, Salceda de Caselas también apuesta por una celebración tradicional, donde los barrios de A Feira y Castro Barreiro llevan 130 años rivalizando por obtener el mejor carnaval. Su programa de 2018.
A Illa de Arousa entierra a O Liborio, el cual cambia de personajes según la temporada; ya fueron quemados en entierros anteriores Angela Merkel y Donald Trump
El entierro de la sardina es otro de los actos fúnebres más célebres que se darán por Rías Baixas, ya que son varios los municipios y parroquias que lamentan dicha pérdida. En algunos se incluye el entierro de la xoubiña para las y los más pequeños de la familia. Moaña, Baiona, Caldas de Reis, Ponteareas, O Grove o Redondela son algunos de los municipios que acompañarán a tan ilustre pescado en su camino al mar o a la hoguera. En la mayoría de ocasiones, se celebra el Miércoles de Ceniza, este año el 14 de febrero.
Continuan los actos para el mismo día en Ponteareas, con el velorio y entierro a las 17 horas; Marín, velorio, a las 17 horas, en la Alameda y entierro a las 20 h; Cambados, a partir de las 18 horas, en la Praza do Concello; Gondomar y Baiona, a las 19 horas, también en la plaza del Ayuntamiento de cada municipio; Caldas de Reis celebrará el entierro el viernes 16, en la plaza de O Camiño, a partir de las 21 horas. También Bueu reserva el entierro para el domingo a su Pájaro de Mal Augurio (Paxaro de Mal Agoiro) a partir de las 17 horas, en unos carnavales "diversos y de recuperación de la tradición".
Al igual que los dos últimos, el entierro de la sardina de Moaña tendrá lugar el domingo 18, a partir de las 17 horas, desde la calle Ramón Cabanillas. La tarde anterior se celebrará el entierro de la xoubiña a partir de las 17 h. Su carnaval es popular por sus comparsas irreverentes y ocho días llenos de eventos.
En el caso de Nigrán, a quien se entierra es al Kiko. Cortejo fúnebre, velorio y entierro a partir de las 18 horas. A la antigua sardina de Chapela (Redondela), se le conoce como O Berete. Velorio y comitiva serán a las 20:30 para ser quemada en la playa de Arealonga poco después. Y Goián, en Tomiño, a la Taíña, más acorde con el agua dulce del río Miño. En este caso, la fiesta es conocida por su popular "pedida" que este año será el sábado 10 a partir de las 9:30 de la mañana. Y Cuntis enterrará a O Chapante, no contento con eso, continuará con la Fiesta del Lacón con Grelos el domingo 18.
Y si los anteriores fueran pocos, destacada mención son los carnavales de O Grove, que se acaban de autodeclarar de Interés Troulístico Internacional. También animadas son las fiestas de A Illa de Arousa, en cuyo cortejo fúnebre se acompaña a O Liborio, el cual cambia de personajes según la temporada, y donde ya han sido quemados al fragor de la hoguera Angela Merkel y Donald Trump.
Una serie de opciones carnavalescas a las que se suman otras como A Guarda, Fornelos de Montes o Mos para que nadie se quede sin fiesta, y muchos más que se celebrarán entre todos los municipios y parroquias de la provincia.