Idioma
  • Español
  • Galego
  • English
  • Tu destino
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza y Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Imprescindibles
    • Castillos
    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Miradores
    • Castros
    • Centros históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Film Commission
  • Descubre
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
  • Inspírate
    • Rutas
    • Sabores
    • Paisajes
    • Deporte
    • Agua
    • Arte y monumentos
    • Tradiciones
    • Historia
  • Escapadas
    • La costa de O Grove
    • Interior norte
    • Sur de las Rías Baixas
  • Guía útil
    • Cómo llegar
    • Cómo moverme
    • Guías y mapas
    • Teléfonos de interés
    • Red de oficinas
    • Calidad
  • Actualidad
    • Noticias
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - boletín Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sostenibilidad
  • Campañas
    • I Love Rías Baixas
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • Y tú, cómo viajas?
  • Acceso
  Facebook   Twitter   Instagram   Youtube

Logo Rias Baixas Noticia - Las 10 fiestas con orígenes más antiguos de Rías Baixas - Detalle noticia - Turismo Rias Baixas

Icono mapa
Icono Instagram Icono Youtube Icono Twitter Icono Facebook
  • +
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • +
    Idioma
    • Español
    • Galego
    • English
  • Tu destino
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza-Tabeirós-Montes
    • Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
    Pazo Quiñones de León Ruinas de San Domingos Torre de San Sadurniño O Facho
    Fraga de Catasós O Picón y O Folón Fuente de A Gándara Torres de Oeste
    1 2
     

    Imprescindibles

    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Castillos
    • Miradores
    • Castros
    • Conjuntos Históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Descubre

    Cando volves?

    Cando volves?
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas y Festivales
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
    Enogastronomia Naturaleza Cultura Termalismo Rural Turismo activo Nautico Patrimonio Fiestas
  • Inspírate
    Rutas Sabores Paisajes Deporte Agua Arte/monumentos Tradiciones Historia

    escapadas

    Pontevedra en un paseo

    Pasea por el centro, visita el espléndido museo y terracea en las plazas

    Vistas frente a Cíes

    Recorre los conjuntos históricos de Vigo y Baiona y sumérgete en su apasionante historia

    Tierra de viñedos y lamprea

    Disfruta de Mondariz y descubre los vinos del Tea

  • Guía útil
    Cómo llegar
    Cómo moverse
    Guías y mapas
    Red de oficinas
    Calidad turística
    Pontevedra Provincia Film Commission
    Encuentra tu recurso
  • Actualidad
    Agenda
    Noticias
    Newsletter
    Multimedia
    Plan Estratégico de Turismo
    Buenas prácticas sostenibles
  • Inicio/
  • Actualidad/
  • Noticias/
  • Detalle noticia/
Icono lupa
Escuchar
Compartir
Twitter
Facebook
Pinterest
Whatsapp

Las 10 fiestas con orígenes más antiguos de Rías Baixas

Más de 10 fiestas de interés turístico de la provincia de Pontevedra se basan sobre hechos acaecidos antes del siglo XVII

16/04/2018
Fiesta Vikinga en Catoira

Desde las últimas certificadas en 2017, la provincia de Pontevedra cuenta con más de cincuenta Fiestas de Interés Turístico.

Algunas religiosas, otras históricas y otras fiestas gastronómicas. Unas gozan de ser de interés autonómico, otras de interés nacional y otras incluso de interés internacional. Pero el número de ellas que pueden alardear de tener una tradición centenaria o hundirse en raíces milenarias se reducen a una veintena de privilegiadas.

A continuación, listamos las 10 fiestas de Pontevedra con origen más antiguo: 

1. Siglo XVI. Semana Santa de Paradela, Meis

Los orígenes de esta celebración son todavía inciertos. Las propuestas más optimistas se alejan hasta los siglos XVI y XVII. Son por estas fechas cuando se dice que sus habitantes deseaban sentir mejor los mensajes de las lecturas del evangelio, comenzando las primeras representaciones para ver los pasajes bíblicos con sus propios ojos.

Pruebas fehacientes de estas teatralizaciones se encuentran, ya en el siglo XVIII, en el rastro que dejaron tallas de madera clavadas en diferentes enclaves como el altar principal. También se conserva una urna de madera del XIX que todavía se utiliza. Ya, a comienzos del S. XX, es cuando las teatralizaciones dan el salto al exterior de la iglesia y se crea la primera cofradía registrada en 1910.

2. Siglo XVI. Danzas Ancestrais de Cangas, Cangas do Morrazo

Incluyen las danzas de San Cibrán de Aldán, San Roque do Hío y la danza y contradanza de Darbo. Tres bailes en diferentes parroquias de un mismo municipio. Los orígenes de los mismos es debate de discusión entre historiadores. En el caso del baile de Aldán y O Hío, se les llega a situar en el siglo XVI tras la peste que asoló la comarca, provocando que la vecindad se encomendara a San Roque y San Sebastián para acabar con este mal dando lugar a la celebración. Si buscáramos algún documento por escrito, hay que esperar hasta 1678 para obtener el registro más antiguo con respecto la danza de Aldán.

En el caso de la danza y contradanza de Darbo también se la sitúa en el mismo siglo. En esta ocasión su origen se le atribuye a una forma de imitación de los bailes de la nobleza de la época. Teoría que comparten otros investigadores para la danza de San Roque.

3. Año 1492. Fiesta de la Arribada de la Carabela Pinta, Baiona

Se realiza desde 1996, pero el evento que dio origen a su celebración nos transporta hasta una época bien conocida a nivel nacional. Era el 1 de marzo de 1492 cuando la Pinta arribaba al puerto de Baiona con las nuevas del descubrimiento del Nuevo Mundo.

4. Año 1482 Fiesta del Corpus Christi de Ponteareas 

La fecha elegida nos muestra el año en que el Obispado de Tui declaró día santo el jueves de Corpus Christi. Si quisiéramos alejarnos más en el tiempo, podríamos viajar hasta 1208, cuando Juliana de Cornillón propuso celebrar una festividad en honor al cuerpo y sangre de Cristo. La primera se realizaría en 1246 en Bélgica, y en 1264 el Papa Urbano IV determinó que se extendiera la fiesta a toda la Iglesia. Ya en 1447, el papa Nicolás V le daría el espaldarazo definitivo saliendo en procesión el día del Corpus.

5. Año 1441. Fiesta del Corpus Christi de Redondela

Si hablamos de la Coca (dragón correspondiente a la fiesta de Redondela), las primeras referencias según historiadores nos trasladan hasta 1437 o 1441. En cuanto a la danza que se baila en la misma villa (Danza de las Espadas), data del XVI, cuando las autoridades de Redondela obligaron a los gremios locales a asistir a la procesión. Las alfombras florales ya son una incorporación más reciente, de 1950. Y en el caso de Ponteareas, de 1857.

6. Año 1467. Feira Franca, Pontevedra

De reciente celebración, 1999, la capital de la provincia recupera un evento que tuvo lugar en el siglo XV, cuando Enrique IV concedió el privilegio de liberar de impuestos el mercado local durante un mes. Quince días antes y después de la festividad de San Bartolomé, 24 de agosto.

7. Año 1254. Fiestas Patronales de San Telmo, Tui

1254 fue el año en el que Inocencio IV lo beatificó en respuesta a los milagros que se le atribuían. Esto sucedió tres años después de su muerte en 1251. En 1741 Benedicto XIV confirmó su culto y lo proclamó Patrón de los marineros. Independientemente de estas fechas, la fiesta de San Telmo de Tui estaría por méritos propios en esta distinguida lista, ya que su celebración en la villa data nada menos que de 1578, según las primeras referencias sobre el culto al santo existente en el Obispado de Tui.

Las incursiones bélicas de los vikingos en Galicia tuvieron lugar entre los siglos VII y XII

8. Siglo XII. Fiesta de San Martiño, Moaña

Es el siglo en el que se construyó la iglesia local y fundó la feligresía de San Martiño. Si hubiera que buscar un documento oficial, habría que esperar hasta 1237 cuando se relaciona al santo con la parroquia. Aunque no se reconocería por escrito la existencia de la celebración hasta 1637.

9. Año 1028. Romería Vikinga, Catoira

Ese es el año en el que se registra la invasión por parte del vikingo Ulf, personaje elegido para la representación del enemigo nórdico en las Torres del Oeste. Sin embargo, nos podríamos alejar más en el tiempo, ya que las incursiones bélicas de estos guerreros en Galicia se dieron entre los siglos VII y XII. La fiesta oficial, en cambio, data de 1961.

10. Siglo VII. Romería de la Virgen de A Franqueira, A Cañiza

Y llegamos a la más longeva de todas las celebraciones pontevedresas. Su santuario fue erigido en el siglo XIII por los señores de Sobroso, pero su devoción se remonta al siglo VII, convirtiéndola en una de las tres fiestas religiosas más antiguas de Galicia, junto con la Virxe da Nosa Señora da Barca de Muxía, y As Ermidas de O Bolo. Hablamos de una devoción de 1500 años. Además goza de ser la única imagen de la virgen de la provincia de Pontevedra que se coronó canónicamente. Hecho que acaeció el 21 de julio de 1963.

Etiquetas: portada, que hacer en pontevedra, fiestas galicia, fiestas en pontevedra, fiestas rías baixas, que ver en pontevedra
Volver a Noticias

Diputación de Pontevedra
≡ Mapa del sitio
  • Destino Rías Baixas
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza y Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Imprescindibles - Lo que no debes perderte en Rías Baixas...
    • Castillos
    • Islas Atlánticas
    • Faros
    • Ruta de la Camelia
    • Playas
    • Miradores
    • Castros
    • Centros históricos
    • Ruta do Viño
    • Pazos
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • Descubre Rías Baixas, un destino mágino
    • Enogastronomía
    • Naturaleza
    • Cultura
    • Termalismo
    • Turismo activo
    • Patrimonio
    • Fiestas
    • Camino de Santiago
    • Turismo litoral
  • Inspírate - Planes para vivir Rías Baixas
    • Rutas
    • Sabores
    • Paisajes
    • Deporte
    • Agua
    • Arte y monumentos
    • Tradiciones
    • Historia
  • Escapadas - Viajes de 1, 2 e 3 días
    • La costa de O Grove
    • Interior norte
    • Sur de las Rías Baixas
  • Guía útil - Mapas, oficinas, transportes
    • Cómo llegar
    • Cómo moverme
    • Guías y mapas
    • Teléfonos de interés
    • Red de oficinas
    • Calidad
  • Actualidad
    • Noticias
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - boletín Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sostenibilidad
    • I Love Rías Baixas

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Red de oficinas de Turismo de Rías Baixas
  • Contacto
  • Accesibilidad
  • Cómo llegar a Rías Baixas
  • Teléfonos de interés
Copyright © 2025. Diputación de Pontevedra. Reservados todos los derechos Aviso Legal Protección de datos Política de cookies Mapa web
Pazo Deputación Provincial. Avda. Montero Ríos, s/n - 36071 Pontevedra ES
+34 986 804 100 +34 986 804 124