Rapa das Bestas y otras cinco fiestas ineludibles en julio en As Rías Baixas
La Fiesta de la Langosta y la Cocina Marinera en A Guarda, junto a la de la Vieira en Cambados y la del Carneiro ao Espeto en Moraña, deleitarán los paladares de todas y todos aquellos que se animen a vivir el mes de julio en As Rías Baixas. También habrá lugar para las creencias religiosas, ya que San Benitiño de Lérez y el Santísimo Cristo de los Afligidos de Bouzas serán homenajeados en Pontevedra y Vigo respectivamente. La estrella principal de este particular menú para vivir un verano memorable en la provincia de Pontevedra será la Rapa das Bestas, una nueva cita con la tradición en el curro de Sabucedo.
Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada)
Del 5 al 9 de julio la pequeña parroquia de Sabucedo, en A Estrada, se convertirá un año más en lugar de peregrinación para quienes están dispuestas y dispuestos a dejarse seducir por la belleza de una lucha casi coreografiada entre el ansia de libertad de los caballos y la fuerza y maña de aloitadoras y aloitadores. Las verbenas populares y el Festival Rapasóns, con Davide Salvado, los Festicultores o el jazz en la calle de La Rue entre otros, pondrán banda sonora a esta tradición surgida de la ofrenda de dos hermanas a San Lorenzo para evitar que sus dos yeguas murieran a manos de la peste.
Tras una gala inaugural el jueves, la fiesta propiamente dicha comenzará el viernes con la salida desde O Celeiro para buscar a las “bestas”, hasta juntar a las “greas” (manadas) para su “baixa” (bajada) hacia el cierre de O Castelo. El sábado tendrá lugar la subida al monte para buscarlas y proceder a la primera rapa de crines de yeguas y caballos en el curro, hecho que se volverá a repetir el domingo y el lunes con un tercer curro esta vez solidario, ya que se donará la recaudación a distintas causas benéficas. En la tarde del día 9 llegará el broche final, con la liberación de las manadas de Sabucedo hacia su hogar, los montes estradenses.


Fiesta de la Langosta y la Cocina Marinera (A Guarda)
El mismo fin de semana que Sabucedo vivirá su fiesta de interés turístico internacional, A Guarda acogerá la Fiesta de la Langosta y la Cocina Marinera, declarada de interés turístico de Galicia gracias a la calidad de su oferta gastronómica. Con vistas al mar que nos regala los productos que luego disfrutaremos en la mesa, los días 6, 7 y 8 de julio podremos degustar langosta a 25 euros, acompañándola de otras viandas marinas como percebes, nécoras, camarones, calamares, chipirones y navajas y vino con Denominación de Origen Rías Baixas.
Con el pregón y actuación del reconocido humorista y actor Nancho Novo se dará el pistoletazo de salida el viernes a una fiesta que, además de las tradicionales degustaciones, se completará con actuaciones musicales para todos los gustos, talleres infantiles de magia y cocina, hinchables acuáticos, una feria de artesanía y la XXIII Travesía a Nado del puerto de A Guarda. Todo pensado para que personas mayores y pequeñas disfruten al máximo y vivan un verano inolvidable lleno de risas y diversión.


Fiestas de San Benitiño de Lérez (Pontevedra)
Se vas a san Benitiño /non vaias ao de Paredes,/ que hai outro máis milagreiro,/ san Benitiño de Lérez (Si vas a san Benitiño / no vayas al de Paredes,/ que hay otro más milagrero,/ san Benitiño de Lérez). Con este canto popular se honra al santo con fama de conceder más milagros, San Benito, que celebra su día grande en Pontevedra cada 11 de julio en la iglesia de San Salvador de Lérez, un antiguo monasterio benedictino con elementos barrocos y neoclásicos cuyos orígenes se remontan a finales del siglo IX.
Con el fin de curar enfermedades de la piel, especialmente verrugas y pústulas, las y los fieles realizan habitualmente dos rituales: untarse con el aceite milagroso, bendecido y quemado en una olla de cobre, y pasar por debajo del altar del santo. También son frecuentes las ofrendas de velas y figuras con la forma de la parte del cuerpo de la que se busca sanación, además de pasar por la figura del santo un pañuelo que después se frotará contra las zonas que necesitan de la intercesión divina para ser curadas.


Fiesta de la Vieira (Cambados)
De las aguas más profundas emerge la vieira, uno de los productos estrella de las mesas gallegas y la protagonista absoluta de la fiesta que tiene lugar todos los años a mediados de julio en Cambados. La exaltación de este molusco bivalvo, declarada de interés turístico de Galicia en 2013, congrega a decenas de miles de personas en la carpa del paseo de A Calzada, dispuestas a gozar con la degustación de este manjar marino obtenido gracias al buen oficio de la gente del mar de Cambados.
El origen de estas jornadas se remonta a 2002, tras la alianza de la Cofradía de pescadores de Santo Antonio y el concello, sirviendo en la actualidad de antesala a otra fiesta de interés turístico de la localidad, en este caso internacional, la Festa do Albariño, el maridaje perfecto para este molusco. Es además frecuente identificar la vieira con las personas peregrinas que año a año asumen el reto de recorrer el Camino a Santiago, pues ya desde la antigüedad llevaban su concha a sus países de origen para demostrar que habían alcanzado las tierras gallegas.


Fiesta del Santísimo Cristo de los Afligidos de Bouzas (Vigo)
El barrio vigués de Bouzas conmemora el tercer domingo de julio una tragedia marítima sucedida hace cuatrocientos años. Después de hundirse un barco en aguas próximas, las vecinas y vecinos decidieron sacar en procesión la imagen del Santo Cristo y pasearla por las calles con las luminarias de la época para que la luz sirviera de guía a los náufragos que luchaban por su vida. Esa misma luz, reconvertida en un espectacular despliegue de pirotecnia, guía en la actualidad a las y los visitantes a disfrutar de esta celebración de gran renombre.
La fiesta del Santísimo Cristo de los Afligidos de Bouzas, celebrada desde 1861 y declarada de interés turístico de Galicia en 2004, es una cita imprescindible para toda la familia. Puestos de atracciones, música, desfiles de cabezudos, actividades y concursos para todas las edades, competiciones, las tradicionales procesiones y los clásicos fuegos artificiales que llenan de color la ría de Vigo la noche anterior conforman un plan perfecto para que personas mayores y pequeñas se vayan a sus casas con un gran recuerdo.


Festa do Carneiro ao Espeto (Moraña)
Celebrada desde 1969 el último domingo de julio, el origen de la Festa do Carneiro ao Espeto se remonta a los años veinte, cuando un morañés preparaba comidas campestres en las orillas del río Umia, asando carneros al estilo “pampero”, tal y como aprendiera tras haber emigrado a Argentina. Años después, el éxito de esta iniciativa se convirtió en una tradición en todas las fiestas de la zona y llevó al Concello de Moraña a organizar esta fiesta gastronómica declarada de interés turístico de Galicia.
En la carballeira de Santa Lucía se asan los carneiros durante más de ocho horas, colocados en círculos alrededor de brasas obtenidas de la madera noble de roble. Para degustar el exquisito resultado de esta laboriosa preparación es necesario reservar por lotes de veinte personas, que se sentarán a comer en las mesas y bancos distribuidos por la zona el producto estrella junto a empanada, vino, pan y café. Pero aquellas y aquellos que no logren reunir ese número de comensales pueden también disfrutar de este magnífico producto en los restaurantes de la localidad.