Cómo moverme en bicicleta
Si lo quieres hacer en bicicleta:
- Puedes consultar el estado de las carreteras y la climatología aquí
- Más información aquí
Las minas de Fontao se explotaron durante 90 años. A finales del XIX el ingeniero británico Henry Winter Burbury se hizo con la propiedad e impulsó la actividad minera, iniciando una etapa de prosperidad en Vila de Cruces. Esta localidad jugó un papel determinante en la economía nacional y en el devenir de las grandes guerras en Europa. Sus vecinos obtenían estaño y wolframio con el que se construía material bélico.
Fueron la caída del precio de los minerales y el traslado de las contiendas hacia Asia y África los que dejaron a las galerías paulatinamente sin actividad en torno al año 1963. Una década después se clausuró la última brecha a cielo abierto, y la frenética actividad de antaño dejaba paso a un escenario desierto que hoy trata de mantener vivo el legado cultural e histórico de la comarca por medio de un Museo de la Minería.
no te pierdas ...
- Museo exterior
- Antigua capilla
- Monasterio de Camanzo
- Casa Museo A Solaina
La historia de Fontao es apasionante. La etapa inicial, en la que se realizaba el trabajo de forma rudimentaria, fue seguida por la incorporación de los conocimientos mineros importados por los propietarios ingleses y franceses de la mina. Así se forjó una industria puntera capaz de aprovechar la cotización de los metales en Europa durante esa época.

Recuperar la historia
El Museo de la Minería de Fontao tiene como objetivo difundir el legado cultural relacionado directa o indirectamente con la mina de Fontao mediante la recuperación de documentos, planos, publicaciones, fotografías y testimonios de todo el material relacionado con esta temática y velar por la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial y minero de Fontao. Se puede visitar la colección abierta al público en las instalaciones de servicios comunes como el antiguo cine, la capilla y las escuelas, así como los espacios exteriores.
En torno a la mina de Vila de Cruces se dieron cita grandes empresarios, ingenieros, aventureros, espías fugitivos y presos republicanos. A Fontao llegaban presos políticos obligados a realizar trabajos durante la Dictadura. Tal era el nivel de actividad que en 1956 los dueños construyeron todo un poblado minero alrededor de las galerías. Incluía viviendas, un campo de fútbol, una escuela, un cine y una iglesia. Apenas cinco años se iniciaba el cese de los trabajos y en 1974 se echaba el cierre definitivo.
“Forjó una industria puntera capaz de aprovechar la cotización de los metales en Europa durante esa época”
Durante casi el siglo que duró la actividad extractiva en la zona se modificó el paisaje y se creó un importante patrimonio industrial y minero del que se conservan elementos representativos que hoy ayudan a entender cómo fueron los años de esplendor de la mina y la organización de trabajadores y vecinos.
Aprovecha la visita para conocer el monasterio de Camanzo, el Hotel Balneario Baños da Brea o la Casa Museo A Solaina y degustar el famosísimo galo de curral de Vila de Cruces.
Tui es sueva y visigoda, es judía y cristiana, es medieval y su impresionante conjunto histórico-artístico está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Ha sido el nexo de unión entre Galicia y Portugal y tuvo el privilegio de ser una de las siete provincias del Reino de Galicia. Su apasionante historia se completa con una importante presencia judía en el municipio durante el medievo.
Tui contaba también con una sinagoga, situada a pie de la Porta da Pía, a la entrada de la ciudad.
La documentación existente apunta a que el grupo decidió establecerse en el casco antiguo, dentro de la muralla y bajo la protección del obispado. También hace referencia a la existencia de una sinagoga, de un cementerio y de viviendas habitadas por miembros de la comunidad.
De esta época Tui conserva un importante patrimonio, inmuebles como la Casa de Salomón y el patio de la sinagoga, y objetos históricos como los ‘sambenitos', documentos de la Inquisición que recogen 14 penas impuestas a la población de Tui y de Baiona y que se consideran piezas únicas en Europa.
Las piezas de plata que se conservan en el Museo Catedralicio fueron realizadas por artesanos plateros como Abrahán, Jacob o Pero Amin, entre otros. También son importantes las obras realizadas por los canteros que, durante generaciones, utilizaron sus propios signos lapidarios, entre los que destacan la menorá del claustro gótico, que indica la integración de la comunidad judía en la villa cristiana.
Una ruta señalizada
La forma más sencilla de descubrir el patrimonio de Tui vinculado a la comunidad judía es seguir la ruta judía señalizada en el casco histórico. El recorrido parte desde la plaza de la Inmaculada y a través de los códigos QR disponibles en cada señal se puede ampliar la información sobre cada elemento. Existe un folleto informativo sobre este recorrido editado por el Ayuntamiento. Tui forma parte de la docena de ciudades españolas que participa en las Jornadas Europeas de la Cultura Judía, que se celebran simultáneamente en varios países comunitarios.

Tui contaba también con una sinagoga, situada a pie de la Porta da Pía, a la entrada de la ciudad. La palabra "pía" está relacionada con el baño ritual judaico o micvé, que se encontraba en el patio de la sinagoga, en la calle Ordóñez. En las inmediaciones, cerca de la catedral y del convento de las clarisas, está la antigua iglesia de Santa M.ª de Oliveira. Era la zona más próxima a la muralla, donde se encontraban las viviendas judías del siglo XV.
En el cementerio, situado en las afueras de la ciudad, posiblemente en el arrabal de Riomuiños, los enterramientos se celebraban con todos los ritos particulares de la religión. Se buscaban lugares elevados y cercanos a un río o arroyo, y Tui cumplía con todos los requisitos. A partir de 1942, los Reyes Católicos ordenaron expulsar a los judíos del Reino.