Un paseo por la mágica Rapa das Bestas y el sentir del pueblo de Sabucedo
¿Saben qué es la aloita?, ¿y la besta do santo?, ¿el curro? Son algunos de los términos del diccionario abreviado de la Rapa das Bestas de Sabucedo, este año del 7 al 10 de julio, recogidos en la completa muestra sobre esta Fiesta de Interés Turístico Internacional exhibida hasta hoy al aire libre en la avenida de Santa María (Pontevedra), frente a la sede de Turismo Rías Baixas.
La exposición, bajo el nombre "O sentir dun pobo: Sabucedo e a Rapa das Bestas", combina información con bellas imágenes de la rapa, de Sabucedo y comarca, y abarca todos los aspectos centrales de la fiesta, su tradición de más de cinco siglos y el entorno en que se celebra.
Los textos explican de forma amena la esencia del combate entre las y los aloitadores y los caballos. "Las bestias ya están en el curro, nerviosas porque llegó el momento inevitable. Pero no se dejan vencer, siguen desafiando al ser humano. Las aloitadoras y aloitadores esperan, también con nervios pero valientes. Es solo un instante, están en capilla, esperando… Otro año más lucharán hasta la extenuación", relata sobre el momento previo a la ancestral lucha para cortar las crines, que acuden a retratar cada año fotoperiodistas de todo el mundo.
"Las bestias desafían al ser humano. Las aloitadoras y aloitadores esperan, también con nervios pero valientes. Otro año más lucharán hasta la extenuación", evoca la muestra
La parroquia, la historia de la rapa, la fiesta, las rutas naturales y patrimoniales, la iniciativa "Sabucedo Puxa" –que tiene como objetivo impulsar el empleo en la zona a través del turismo–, y las visitas a lugares de interés en el entorno son algunos de los apartados de la exposición, que propone visitar entre otros lugares O Pazo de Oca, el Parque de Arte Rupestre de Campo Lameiro, el Monasterio de Aciveiro o el Observatorio Astronómico de Forcarei.
Papel de la mujer
La mujer ha ganado presencia en la fiesta en los últimos años y son varias las aloitadoras que participan en el cuerpo a cuerpo con las bestias. Las abuelas de Sabucedo recuerdan cómo en la Guerra Civil fueron ellas las que sustituyeron a los hombres adultos y rapaban a las bestias con ayuda de los niños y mayores.
Os reproducimos los términos del diccionario abreviado. En la exposición "O sentir dun pobo" encontraréis mucho más.
Aloita: modo reglado y ritual de dominar en el Curro a una bestia con solo los brazos para cortarle las crines.
Besta do santo: perteneciente al santo (San Lourenzo); es decir, la iglesia.
Bicho: cría joven, macho o hembra, hasta que cumple más o menos un año.
Curro: recinto destinado específicamente a la rapa das bestas. Está o curro vello (1779) y o novo (1997).
Fachada (besta): bestia con una señal blanca en la cabeza que no ocupa todo su espacio frontal.
Grea: cada una de las diversas manadas de bestias que hay en el monte.
Griñon: caballo jefe de una determinada grea. Deben siempre ser del "santo".
Pau de moca: vara procedente de un carballo, que tiene en un extremo un pequeño bulto a modo de verruga.