Language
  • Español
  • Galego
  • English
  • Your destination
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza and Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Essentials
    • Castles
    • Atlantic Islands
    • Lighthouses
    • Route of the Camellia
    • Beaches
    • Viewpoints
    • Castros
    • Old towns
    • The Route of the Wine
    • Pazos
  • Film Commission
  • Discover
    • Food and wine
    • Nature
    • Culture
    • Spas
    • Adventure tourism
    • Heritage
    • Festivals
    • Rías Baixas Ways
    • Coastal tourism
  • Be inspired
    • Routes
    • Flavours
    • Landscapes
    • Sport
    • Water
    • Art and monuments
    • Traditions
    • History
  • Trips
    • O Grove´s coast
    • Inland north
    • South of the Rías Baixas
  • Useful guide
    • How to get
    • Getting about
    • Guides and maps
    • Useful telephones numbers
    • Tourist office network
    • Quality
  • What's new
    • News
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - Now in As Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sustainability
  • Campañas
    • I Love Rías Baixas
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • How do you travel?
  • Login
  Facebook   Twitter   Instagram   Youtube

Logo Rias Baixas Noticia - Las 10 fiestas centenarias más antiguas de Rías Baixas desde el siglo XVII - Detalle noticia - Turismo Rias Baixas

Icono mapa
Icono Instagram Icono Youtube Icono Twitter Icono Facebook
  • +
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • +
    Language
    • Español
    • Galego
    • English
  • Your destination
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza-Tabeirós-Montes
    • Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
    Pazo Quiñones de León Ruins of San Domingos San Sadurniño Tower O Facho
    Fraga de Catasós O Picón and O Folón The hot spring of A Gándara Towers of Oeste
    1 2
     

    Essentials

    • Atlantic Islands
    • Lighthouses
    • The Route of the Camellia
    • Beaches
    • Castles
    • Viewpoints
    • Castros
    • Old Towns
    • Wine Route
    • Pazos
  • Discover

    Cando volves?

    Cando volves?
    • Food and wine
    • Nature
    • Culture
    • Spas
    • Adventure tourism
    • Heritage
    • Festivals
    • Way of Saint James
    • Coastal tourism
    Enogastronomia Naturaleza Cultura Termalismo Rural Turismo activo Nautico Patrimonio Fiestas
  • Be inspired
    Routes Flavours Landscapes Sport Water Art/monuments Traditions History

    trips

    A paradise for pedestrians

    Stroll around the city centre, visit this great museum and enjoy a drink or a meal at any of its squares

    Views with the Cíes Islands in the background

    Visit the old towns of Vigo and Baiona and immerse yourself in their fascinating history

    Land of vineyards and lamprey

    Enjoy the thermal springs of Mondariz and discover the wines from O Condado de Tea

  • Useful guide
    How to get here
    How to move around
    Guides and maps
    Tourist office network
    Tourism quality
    Pontevedra Provincia Film Commission
    Resources
  • What's new
    Agenda
    News
    Newsletter
    Multimedia
    Strategic Tourism Plan
    Sustainable best practice guides
  • Home/
  • What's new/
  • News/
  • Detalle noticia/
Icono lupa
Hear
Share
Twitter
Facebook
Pinterest
Whatsapp

Las 10 fiestas centenarias más antiguas de Rías Baixas desde el siglo XVII

Celebraciones centenarias desde principios del siglo XX hasta el siglo XVII

19/04/2018

Una veintena de fiestas de interés turístico de Pontevedra surgen sobre eventos ocurridos hace varios siglos en esta provincia. Mostramos las fiestas centenarias mas antiguas de Rías Baixas desde el siglo XVII hasta el S. XX

Año 1912. Fiesta del Monte, A Guarda

Es la primera de las fiestas centenarias y la única del siglo XX de esta lista. El origen se establece con la creación de la Sociedad Pro-Monte Santa Tecla, fundada ese mismo año por emigrantes gallegos retornados de América. Con la idea de realizar una conmemoración en su primer aniversario, 1913, crearon un evento familiar que hoy se ha convertido en una fiesta que reúne a centenares de personas

Año 1861.  Festa do Santísimo Cristo dos Aflixidos de Bouzas, Vigo

La constancia por escrito de la misma data de 1861, a través de una carta dirigida al obispo de Tui sobre lo que se podría considerar un programa de actos en referencia a este evento. Hoy es una de las fiestas más populares de Vigo. La iglesia, en cambio, es más antigua. Concretamente del siglo XVI. La primera referencia de la misma data de 1542 cuando la vecindad solicitó la construcción de su propio templo.

Otros estudios se atreven a ubicar la romería 400 años atrás. Concretamente con el naufragio de un barco en la costa, el cual propiciaría que las personas feligresas pasearan al Santo Cristo rodeado de iluminación para que los marineros localizaran tierra.

Años 1846-1875. Entroido do Ulla e Entroido dos Xeneráis, A Estrada, Silleda y Vila de Cruces

Entre estos tradicionales carnavales se distinguen los entroidos do Ulla (o Xenerais da Ulla) y los entroidos dos Xenerais. Del primero se tiene constancia desde 1875 con la publicación en El Heraldo Gallego de la formación de comparsas de carnaval en A Estrada.

Del segundo no se sabe con certeza, pero se vincula con las diferentes contiendas que se dieron en el siglo XIX. Primero con la reconquista contra los franceses, y posteriormente con la revolución de 1846 que terminó en la batalla de Cacheiras, la cual discurrió por los mismos escenarios que recorren hoy en día los jinetes de este carnaval. A estas batallas se le podrían sumar las guerras carlistas que se desarrollaron durante el XIX.

Año 1809.  A Reconquista, Vigo

La fiesta por excelencia de la ciudad de Vigo comenzó a celebrarse recientemente, 1996. Pero los hechos nos devuelven a la época napoleónica de primeros del XIX, cuando el pueblo de la villa se levantó en armas contra los franceses un 28 de marzo de 1809.

Siglo XVIII. Entroido de Cobres, Vilaboa

Otro de los populares carnavales de Rías Baixas llega hasta nuestros días gracias a la transmisión oral entre las diferentes generaciones. Data de principios del XVIII y hay quien sitúa la tradición incluso en el XVII.

Siglo XVIII. Semana Santa de Cangas, Cangas do Morrazo

La tradicional Semana Santa de Cangas llega a nuestros días gracias al trabajo de las diferentes cofradías. Algunas de ellas con un legado centenario. Es el caso de la Asociación do Santísimo Cristo do Consolo, la cual se considera que ya existía antes de las incursiones piratas de 1617. La imagen religiosa que utilizaron fue uno de los pocos elementos que sobrevivió a la quema de la villa por los invasores. Con la quema también se perdieron los archivos que podrían arrojar información sobre el origen de la Cofradía y la fiesta.

Las otras de las que sí hay referencias son la Cofradía da Misericordia, fundada en 1709 por el Gremio de Mareantes, y la Irmandade da Virxe das Dores e das Soidades fundada en 1748. La iglesia desde donde salen las procesiones es de 1541.

Año 1698. Fiestas patronales de San Roque y Fiesta del Agua, Vilagarcía de Arousa

Enmarcada dentro de las fiestas patronales de San Roque, la Fiesta del Agua comenzó a festejarse en 1978 cuando feligreses sedientos por el calor solicitaron que les arrojaran un poco de agua. Sin embargo, la conmemoración de San Roque se remonta mucho más atrás. 1698 es el año en el que se registra oficialmente la Cofradía de San Roque. Esto indica que la devoción vendría de mucho más atrás. Algunas de las teorías lo sitúan incluso en el siglo XV en el que tras la peste en Europa, muchas personas se encomendaron a Roque de Montpellier. La opción de alejarnos en el tiempo hasta los orígenes de este santo nos trasladan hasta el siglo XIV, cuando Montpellier era el único que se acercaba a los enfermos de peste para intentar curarlos hasta su fallecimiento un 15 de agosto de 1378.

Año 1639. Fiesta de San Miguel y la Danza de las Espadas, Marín

La desaparición del archivo del Priorato de Oseira donde se guardaba la información relacionada con Marín impide fechar los orígenes de la danza. Los historiadores sitúan en 1639 el año aproximado de su celebración, pues es la fecha en la que se creó la Confaría de San Miguel, patrón del Gremio de Mareantes y de Marín. La danza surgió como un tributo de los marineros al santo, guerrero de Dios, y entonces su protector contra los males y monstruos del mar.

Siglo XVII. Rapa das Bestas de Sabucedo, A Estrada

Dependiendo del criterio que elijamos podríamos viajar a una u otra época. La dominación del hombre sobre las bestias en Galicia nos trasladaría a plena Edad de Bronce según la antropología. Como prueba de ello estarían los diferentes petroglifos de Meis o Campo Lameiro mostrando al hombre montando a caballo.

La segunda fecha surge de la leyenda oral de la “manada do santo” en el siglo XVI. Pero si buscáramos la primera documentación registrada sobre los curros de Sabucedo habría que viajar hasta mediados del siglo XVII, cuando ya se mencionaba la cría de caballos salvajes. A éstos se les reunía una vez al año para bajarlos del monte siempre bajo un ambiente de fiesta.

Tags: portada, que hacer en pontevedra, fiestas de interés turístico, fiestas rías baixas, que ver en pontevedra, fiestas pontevedra
Back to News

Diputación de Pontevedra
≡ Sitemap
  • Destination Rías Baixas
    • Pontevedra
    • Vigo
    • O Salnés
    • O Morrazo
    • Deza and Tabeirós-Terra de Montes
    • O Baixo Miño
    • O Condado-Paradanta
    • Ulla-Umia
  • Essentials - Must visit in As Rías Baixas
    • Castles
    • Atlantic Islands
    • Lighthouses
    • Route of the Camellia
    • Beaches
    • Viewpoints
    • Castros
    • Old towns
    • The Route of the Wine
    • Pazos
  • Pontevedra Provincia Film Commission
  • Discover Rías Baixas, a magical destination
    • Food and wine
    • Nature
    • Culture
    • Spas
    • Adventure tourism
    • Heritage
    • Festivals
    • Rías Baixas Ways
    • Coastal tourism
  • Be inspired - Plans to enjoy As Rías Baixas
    • Routes
    • Flavours
    • Landscapes
    • Sport
    • Water
    • Art and monuments
    • Traditions
    • History
  • Trips - a break in As Rías Baixas
    • O Grove´s coast
    • Inland north
    • South of the Rías Baixas
  • Useful guide - maps, tourist offices, transports
    • How to get
    • Getting about
    • Guides and maps
    • Useful telephones numbers
    • Tourist office network
    • Quality
  • What's new
    • News
    • Multimedia
    • Agenda
    • Newsletter - Now in As Rías Baixas
    • Plan Estratégico 2021-2023
    • Sustainability
    • I Love Rías Baixas

INFORMATION OF INTEREST

  • Rías Baixas - Tourist office network
  • Contact
  • Accessibility
  • How to get Rías Baixas
  • Useful telephone numbers
Copyright © 2025. Deputación de Pontevedra. All rights reserved Disclaimer Privacy Policy Cookie Policy Mapa web
Pazo Deputación Provincial. Avda. Montero Ríos, s/n - 36071 Pontevedra ES
+34 986 804 100 +34 986 804 124